01:40 - 03:25
Los crímenes de Oxford
Una anciana aparece asesinada en el salón de su casa a las afueras de Oxford. Su cuerpo es descubierto por dos hombres que en ese momento se ven por primera vez: Arthur Seldom, prestigioso profesor de Lógica, y Martin, un joven estudiante estadounidense recién llegado a la Universidad de Oxford con la intención de que el famoso profesor dirija su tesis doctoral. La muerte de la anciana no es sino el primero de una serie de asesinatos con inquietantes puntos en común. Son crímenes casi imperceptibles, que podrían incluso pasar por muertes naturales si no fuera porque cada uno de ellos viene acompañado de un mensaje, una imagen, un signo diferente en cada ocasión que, muerte a muerte, va dando forma a una serie cuya lógica deberán descifrar los protagonistas. "Los crímenes de Oxford", basada en la novela homónima de Guillermo Martínez, fue la película española más taquillera de 2008 y consiguió tres premios Goya: dirección de producción, montaje y música original (Roque Baños). Dirigida por Álex de la Iglesia, está protagonizada por Elijah Wood, el veterano John Hurt y la española Leonor Watling. Junto a ellos, Julie Cox, Jim Carter, Dominique Pinon y Alex Cox.
03:25 - 05:25
Tesis
Ópera prima de Alejandro Amenábar quien, avalado por sus cortometrajes "Himenóptero" y "Luna", consiguió la financiación necesaria para "Tesis" gracias al realizador José Luis Cuerda. Este intenso 'thriller' ambientado en el mundo de las 'snuff movies' y ganador de siete premios Goya (entre ellos los de mejor película, director novel y guion original) está protagonizado por Ana Torrent, el debutante Fele Martínez (que consiguió el Goya al mejor actor revelación) y Eduardo Noriega.
05:25 - 06:45
La tabla de Flandes
La joven restauradora de arte Julia Darro es contratada para llevar a cabo la rehabilitación de una pintura del siglo XV conocida como "La tabla de Flandes", que representa a una mujer y a dos hombres jugando una partida de ajedrez. Al limpiar la pintura descubre, escrita en la tabla, una inscripción oculta: "¿Quién mató al caballero?". Intrigada por la enigmática frase, se dirige al dueño del cuadro, don Juan Belmonte, que le indica que uno de sus antepasados murió asesinado sin que jamás se descubriera al responsable del crimen. Julia le pide permiso para seguir investigando, pues el misterio que encierra el cuadro podría elevar su precio. Coproducción hispanobritánica, basada en la obra homónima de Arturo Pérez-Reverte, dirigida por Jim McBride y protagonizada por Kate Beckinsale, John Wood, Sinead Cusack, Peter Wingfield, Helen Mccrory y Art Malik.
06:45 - 08:05
Leo Harlem. 20 años no es nada
En 2002, un camarero de nombre Leonardo González Feliz, más conocido como Leo Harlem, se presenta al III Certamen de Monólogos de El Club de la Comedia celebrado en el Teatro Alcázar de Madrid. Han pasado 20 años y las cintas de vídeo han desaparecido. Pero Leo Harlem es considerado unos de los mejores humoristas del país. 'Leo Harlem, 20 años no es nada', es un homenaje a su carrera artística, un especial donde celebramos sus 20 años dedicados a la comedia. Un monólogo donde el artista hará un recorrido autobiográfico, repasando desde los momentos más icónicos de su vida -la escuela, la adolescencia, el primer amor o su primer trabajo- hasta su paso por el certamen y su posterior éxito como cómico. Acompañado con un recorrido fotográfico de dichas etapas de su vida.
08:05 - 09:55
El tiempo de la felicidad
Verónica recuerda el verano de 1970, un verano en el que entre sol, playa y canciones de Leonard Cohen y Janis Joplin, cada miembro de su familia se conoció mejor a sí mismo y dio un paso hacia la felicidad. Se trata de una familia atípica para las costumbres de la época. El padre es actor y Julia, la madre, truncó su carrera como actriz por educar a sus cuatro hijos: Elena, también aspirante a actriz, entusiasta y enamoradiza, Juan, rebelde e introvertido, Verónica, una adolescente tímida y soñadora y Cucho, que sufre retraso y es protegido por toda la familia. Manuel Iborra ("Orquesta Club Virginia") dirige en esta película coral a su mujer y habitual protagonista de sus películas, Verónica Forqué ("Sin vergüenza"), Antonio Resines ("Dos tipos duros"), María Adánez ("El lápiz del carpintero"), Silvia Abascal ("A mi madre le gustan las mujeres"), Pepón Nieto ("Chuecatown") y Carlos Fuentes ("Kilómetro Cero"). Iborra ya había dirigido a Verónica Forqué como madre de María Adánez y Silvia Abascal en la serie de TVE "Pepa y Pepe".
09:55 - 11:45
El robo más grande jamás contado
Lucas Santos, alias 'El Santo', está harto de entrar y salir de la cárcel. No quiere seguir siendo un ladrón de poca monta toda la vida y se muere por dar un golpe que lo haga famoso. Su esposa, Lucía, cantante y bailarina de profesión, es una mujer comprensiva, dulce y con recursos que trabaja como 'stripper' ocasional en un club nocturno. Parodia muy española de las clásicas películas de robos en equipo del cine de la década de 1970 (en clara referencia a la italiana "Rufufú"), "El robo más grande jamás contado" está protagonizada por Antonio Resines, Neus Asensi, Manuel Manquiña, Jaime Barnatán y Javier Aller, acompañados por una amplia nómina de secundarios de lujo, entre los que se encuentran Sancho Gracia, Rosario Pardo, Fernando Bilbao, Enrique Villén, Jordi Vilches y Javivi. Esta segunda película dirigida por el cineasta y crítico de cine Daniel Monzón, con un guion escrito por él junto a Jorge Guerricaechevarría ("Celda 211", "El bar"), estuvo nominada al Goya a los mejores efectos especiales.
11:45 - 13:35
El oro de Moscú
El actor Jesús Bonilla debutó tras la cámara con esta comedia coral de enredo en la que consiguió implicar a un amplísimo número de rostros famosos del cine español, desde el propio Bonilla y Santiago Segura, protagonistas de la cinta, hasta Concha Velasco, Alfredo Landa, Antonio Resines, Alexis Valdés, María Barranco, Gabino Diego y Neus Asensi. Además, colaboraciones especiales de Chiquito de la Calzada, José Luis López Vázquez, Juan Luis Galiardo, Carlos Latre, Florentino Fernández, Sancho Gracia, Andrés Pajares, Arévalo o Jorge Sanz. Por una extraña coincidencia del destino, un auxiliar de clínica recibe una información ultraconfidencial de un anciano en sus últimos segundos de vida, el secreto mejor guardado de la historia: el famoso oro del Banco de España, que durante la Guerra Civil fue sacado rumbo a Moscú, nunca llegó a su destino y se encuentra escondido en lugar seguro. "El oro de Moscú" evoca las comedias 'berlanguianas' de las décadas de 1950 y 60 y recupera la tradición de la picaresca y el absurdo, tan presentes en nuestro cine y literatura, con referencias también al clásico italiano "Rufufú", reuniendo a un grupo de desgraciados a la caza de un tesoro como metáfora de la búsqueda de la felicidad. Es, al mismo tiempo, un homenaje a varias generaciones de cómicos españoles, representados en el variado reparto de la cinta.
13:35 - 15:20
La buena estrella
La existencia de Rafael está marcada por la automarginación desde que un accidente de trabajo lo dejó sin testículos. Su vida parece cambiar con la llegada de Marina, una joven a la que recoge de la calle cuando su novio Daniel, un delincuente de carácter violento, le está dando una paliza. Mención especial del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes, cinco premios Goya -incluyendo los de mejor película, director, guion original y actor- y tres premios del Círculo de Escritores Cinematográficos son algunos de los valores del último largometraje completo de Ricardo Franco, que murió un año más tarde durante el rodaje de "Lágrimas negras". La historia y el desarrollo de los personajes sólo se ve superada por un reparto que puso lo mejor de sí: Antonio Resines, Maribel Verdú y Jordi Mollà en uno de sus mejores trabajos.
15:20 - 17:10
Cha-cha-chá
Lucía y María se conocen desde niñas y lo comparten todo... todo menos a Pablo, el novio de María, del que Lucía está perdidamente enamorada. Todo un éxito de taquilla en el momento de su estreno, esta comedia de enredo, dirigida por Antonio del Real, está protagonizada por Eduardo Noriega, Ana Álvarez, María Adánez, Jorge Sanz, Gabino Diego, Marta Belaustegui y Elisa Matilla. La mentira, la maquinación y la amistad son los temas principales de su divertida trama.
17:10 - 19:00
I Love You Baby
Marcos, un chico de mirada triste y proyectos a largo plazo, llega a la gran ciudad con la intención de encontrarse a sí mismo... y lo primero que hace es enamorarse de Daniel, un actor con talento que busca continuamente ocasiones para demostrarlo. Pero este amor se descalabra y, tras la separación, Daniel recibe el consuelo de su mejor amiga, una mujer que tiene respuestas para todo. Mientras Marcos se replantea su futuro conoce a Marisol, una inmigrante de origen dominicano con la que vive una historia de amor y pasión. Cuarta película del dúo formado por Alfonso Albacete y David Menkes, tras "Sobreviviré", "Atómica" y "Más que amor, frenesí", que explica los distintos conceptos del amor y los disfraces que muchos usamos para presentarnos ante los que queremos. Jorge Sanz ("Oviedo Express", "Bienvenido a casa", la serie "¿Qué fue de Jorge Sanz?"), ganador del Goya por su papel en "Si te dicen que caí" (1989), protagoniza esta película junto a la actriz mexicana Tiaré Scanda, vista en "Sin dejar huella" o en "El callejón de los milagros". Los acompañan el peruano Santiago Magill ("Corazón voyeur", "No se lo digas a nadie"), Verónica Forqué ("Clara y Elena", "Sinvergüenza") y Laura Ramos ("El cayo de la muerte", "Aunque estés lejos"), entre otros. El cantante Boy George hace una breve aparición en un cameo. El productor de la cinta, Paco Ramos, ha contado de nuevo con la colaboración en el guion de Lucía Etxebarría ("La mujer de mi vida", "Amor, curiosidad, prozac y dudas") tras la experiencia de "Sobreviviré".
19:00 - 20:40
Makinavaja, el último choriso
Makinavaja y 'El Popeye' son dos maleantes de poca monta que malviven en los barrios bajos de Barcelona. Ambos cometen atracos, robos y otras fechorías. Cuando no, pasan el tiempo en el bar de su compañero de faenas 'El Pirata', donde desarrollan su curiosa filosofía de la vida. Adaptación de la famosa serie de tiras del dibujante Ivá, publicadas en la revista "El jueves" entre 1980 y 1990. Makinavaja -una mezcla de maleante, justiciero y filósofo- está interpretado por Andrés Pajares, al que acompañan Jesús Bonilla, Mario Pardo, Pedro Reyes y Mary Santpere en uno de sus últimos papeles. "Makinavaja, el último choriso" supone un acercamiento diferente al cine quinqui, que se hizo popular en España durante las décadas de 1970 y 80. Primeramente, por su marcado tono de comedia, seguido de la voluntad de convertir a su personaje principal en un filósofo que opina más allá de lo que sucede en su barrio.
20:40 - 22:00
El pregón
Andreu Buenafuente y Berto Romero protagonizan y producen "El pregón", disparatada comedia en la que dan vida a los hermanos Osorio, dos acabadas glorias de la música electrónica española de la década de 1990 que hace tiempo juraron no volver a hablarse. Sin embargo, cuando son invitados a dar el pregón de su pueblo a cambio de una importante suma de dinero, los Osorio aceptan hacer una excepción para intentar encauzar su desastrosa vida. La intención de los Osorio es llegar a Proverzo, soltar el pregón y abandonar el pueblo lo antes posible, pero sus propósitos se ven truncados por planes secretos, hordas de fans y tradiciones ancestrales. Escrita por Diego San José (coguionista de "Ocho apellidos vascos" y "Ocho apellidos catalanes"), David Serrano ("Tenemos que hablar") y Daniel González y dirigida por Dani de la Orden ("Hasta que la boda nos separe"), completan el elenco Belén Cuesta, Jorge Sanz y Goyo Jiménez.
22:00 - 23:45
Katmandú, un espejo en el cielo
A principios de la década de 1990, Laia, una joven maestra catalana, se traslada a Katmandú, la capital de Nepal, como voluntaria en una escuela local. Pronto descubrirá una pobreza extrema y un panorama educativo desolador que además deja fuera a los más necesitados. Tras contraer un matrimonio de conveniencia para legalizar su situación, Laia se embarca en un ambicioso y personal proyecto pedagógico en los barrios de chabolas de Katmandú. En seguida se enfrenta a la evidencia de que no puede hacerlo sola, pero también se encuentra con un hermoso regalo que no esperaba: enamorarse del desconocido con el que se ha casado. De la mano de su amiga y joven maestra Sharmila, Laia emprende un viaje que la llevará hasta el fondo de la sociedad nepalí y también hasta el fondo de sí misma. Iciar Bollain dirige y coescribe el guión -junto a su pareja, Paul Laverty- de esta película inspirada en la historia real de Victòria Subirana, una maestra catalana que decidió dejarlo todo para intentar dar una oportunidad a los niños nepalíes más desfavorecidos. El filme, rodado en inglés y nepalí, está protagonizado por la española Verónica Echegui y los nepalíes Sumyata Battarai y Norbu Tsering Gurung, junto a otros intérpretes autóctonos no profesionales.