00:20 - 02:25
Los abrazos rotos
Fatalidad. Celos. Traición. Un antiguo director de cine (Lluís Homar) vive en Lanzarote, lugar en el que perdió la vista y a Lena (Penélope Cruz), la mujer de su vida. Allí continúa trabajando en la escritura de guiones, que firma con seudónimo. Una noche, rememora la historia de su vida antes del accidente que lo dejó en su estado actual. Pedro Almodóvar vuelve a contar con Penélope Cruz para una película muy personal, que ahonda en su pasión por el melodrama y el propio cine. Historias dentro de historias en una estructura fascinante llena de misterio e ironía que triunfó en la taquilla y que reafirmó la posición del director como uno de los cineastas más respetados a nivel mundial.
02:25 - 04:25
Volver
Dos hermanas, Raimunda y Sole, reciben la noticia de que su tía Paula ha muerto en el pueblo, donde ambas se criaron y donde sus padres murieron en un incendio. Pero para Raimunda las desgracias no vienen solas porque, al volver a su casa, encuentra a su marido muerto, asesinado por su hija tras haber intentado abusar de ella. "Volver" es una declaración de intenciones en la carrera de Pedro Almodóvar, un hito que marca un momento especial de su vida y su profesión. Con ella volvió a su paisaje manchego natal, al paisaje femenino -tras "Hable con ella" y "La mala educación"-, a trabajar con Carmen Maura (después de más de 15 años) y con Chus Lampreave y volvió, en palabras del propio Almodóvar, "a mi madre". Una Penélope Cruz en plena madurez interpretativa da vida a ese personaje de Raimunda, a mitad de camino entre el costumbrismo de "Qué he hecho yo para merecer esto" y los personajes dramáticos de "Todo sobre mi madre". Carmen Maura da lo mejor de sí en el personaje de la madre de Sole y Raimunda, un guiño al realismo mágico de otras épocas y que da sentido al argumento y al resto de personajes. Junto a ellas, y como es habitual en las películas de Almodóvar, un amplio reparto coral en el que destacan Blanca Portillo, Lola Dueñas, Chus Lampreave y la niña Yohana Cobo. Las seis actrices ganaron, ex aequo, el premio a la mejor interpretación femenina en el Festival de Cannes, en donde la película también obtuvo el premio al mejor guion. Además de los premios del festival francés, esta comedia dramática obtuvo infinidad de galardones en todo el mundo, incluidos cinco Goya (película, director, actriz protagonista (Penélope Cruz), actriz de reparto (Carmen Maura) y música original (Alberto Iglesias)), otros cinco premios del cine europeo (director, actriz (Penélope Cruz), fotografía (José Luis Alcaine, compartido con Barry Ackroyd por "El viento que agita la cebada"), compositor (Alberto Iglesias) y premio del público a la mejor película) y el FIPRESCI a la mejor película en el Festival de San Sebastián. Además, la excelente interpretación de Penélope Cruz le valió la nominación a mejor actriz en los Oscar, Globos de oro y BAFTA.
04:25 - 06:10
La mala educación
Madrid, años 80. Un joven director de cine, Enrique Goded, busca un buen argumento para su nueva película. En ese momento llaman a la puerta de su productora, Azar S.A. y aparece un chico atractivo que dice ser Ignacio Rodríguez, antiguo compañero del colegio, algo más que un amigo, con el que vuelve la aventura y el riesgo. Juntos compartieron muchos secretos, momentos de intimidad y también de abuso, a manos de los estrictos sacerdotes encargados de su educación. Enrique, desconcertado porque hace dieciséis años que no se ven, le da una oportunidad como actor a cambio de poder adaptar un relato suyo, "La visita", sobre sus experiencias en la escuela. La represión, las tardes de cine, las misas en latín y los cánticos, todo vuelve de repente. Especialmente su relación con el padre Manolo, que, celoso de la intimidad entre los niños, expulsó a Enrique del colegio para poder quedar a solas con Ignacio. Intrigado por "La visita" y obsesionado con el visitante, Enrique comienza un viaje al pasado para recomponer todos sus recuerdos y desentrañar por qué algunas piezas no acaban de encajar. La llegada del padre Manolo, convertido en padre de familia, y sus declaraciones sobre Ignacio y sus diferentes alter ego, desencadenan una conmoción sobre la verdadera identidad de los personajes. Se trata de un relato íntimo, no exactamente autobiográfico según el cineasta, que se desarrolla en tres épocas diferentes, con constantes saltos en el tiempo alternando la realidad y la ficción dentro de la ficción. Almodóvar reconoce haber volcado sus recuerdos y emociones en "La mala educación", que tiene conexiones y paralelismos con algunas de sus anteriores obras (sobre todo con "La ley del deseo", pero también con "La flor de mi secreto", "Tacones lejanos" o "Entre tinieblas"). Más allá de las reflexiones sobre la educación religiosa de los 60 o los excesos de la movida madrileña en los 80 -dos de los episodios más personales que aparecen reflejados en la película-, la historia es un profundo drama sobre la identidad y la perdida de la inocencia, una historia de deseo, entrega y amor sin concesiones, con leves notas de humor, algún momento musical y un perturbador eco de cine negro. Mentiras, dobles juegos y mucha fatalidad marcan el tono del largometraje, todo ello en torno a la 'femme fatale' imprescindible en una trama tan oscura como la de "La mala educación". Ésta es Gael García Bernal, cuyo personaje es un 'enfant terrible' maldito, un ángel perverso con resonancias de Veronica Lake, Barbara Stanwyck y Sara Montiel, que manipula al resto de personajes. Especialmente a Fele Martínez, encargado de dar vida a un director de cine, réplica del propio Almodóvar, que en pos de una idea genial para una nueva película decide rendir cuentas con el pasado. Una vez más, en la filmografía del director manchego, la ficción (cine y literatura) aparece como venganza, como espejo deformante de la realidad. El mexicano Gael García Bernal obtuvo como protagonista de "Amores perros" y de "Y tu mamá también" una gran repercusión internacional antes de embarcarse en proyectos como "Vidas privadas", "El crimen del padre Amaro" o "Diarios de motocicleta". Por su parte, Fele Martínez es uno de los jóvenes actores imprescindibles del nuevo cine español desde su aparición en "Tesis". Trabajos como "Los amantes del Círculo Polar", "Abre los ojos", "Insomnio" o "Hable con ella", le han convertido en un intérprete de referencia. En los papeles secundarios destacan las interpretaciones del mexicano Daniel Giménez Cacho ("Celos", "Sin vergüenza"), Lluís Homar ("Valentín", "Morir (o no)"), Javier Cámara ("Hable con ella", "Torremolinos 73") y Francisco Boira ("El amor perjudica seriamente la salud", "Novios"). Los niños Nacho Pérez y Raúl García Forneiro, junto a Petra Martínez ("Noviembre"), Juan Fernández ("Solas"), Alberto Ferreiro ("Salvajes"), Roberto Hoyas ("Besos para todos") y Francisco Maestre ("Taxi") completan el reparto principal.
06:10 - 07:00
Hable con ella
Ganadora del Oscar al Mejor Guión Original y del Globo de Oro a la Mejor Película de Habla no Inglesa. Pedro Almodóvar consigue una cima artística con su película número catorce. Fiel a su estilo único y personal como narrador, se adentra en una historia mucho más árida y dura que las anteriores, una reflexión sobre la soledad donde no está ausente el humor más melodramático. Benigno, un joven enfermero, y Marco, un escritor de guías de viaje, cruzan sus vidas inesperadamente en la clínica privada donde Benigno trabaja. Lydia, la novia de Marco, torera de profesión, ha sufrido una cogida y está en coma. Benigno justamente se ocupa del cuidado de otra mujer en coma, Alicia, una joven estudiante de ballet. Durante el tiempo suspendido entre las paredes de la clínica, la vida de los cuatro personajes fluye en todas las direcciones, pasado, presente y futuro, arrastrando a los cuatro a un destino insospechado. En esta ocasión el protagonismo corre a cargo de los hombres, que llevan el peso de la historia. Dos excelentes interpretaciones de Javier Cámara y Darío Grandinetti ("Nina").
07:00 - 08:45
Azul oscuro casi negro
Jorge ha heredado el trabajo de su padre después de que éste sufriera un infarto cerebral. En los últimos años se ha esforzado en hacer su trabajo, cuidar de su padre y estudiar una carrera. Ahora, su empeño es cambiar de vida. El debut como director de Daniel Sánchez Arévalo, guionista de series de televisión desde la década de 1990, fue una de las mayores y más agradables sorpresas de 2006. "Azul oscuro casi negro" fue la gran triunfadora del Festival de Málaga de ese año al hacerse con tres de los galardones más importantes (el Premio Especial del Jurado, el Premio de la Crítica y el de mejor guion) y obtuvo tres premios Goya, los correspondientes a mejor actor revelación (Quim Gutiérrez), dirección novel (Daniel Sánchez Arévalo) e interpretación masculina de reparto (Antonio de la Torre). Drama salpicado de un sentido del humor muy negro, el filme se basa, sobre todo, en unos personajes perfectamente construidos, interpretados por un elenco en estado de gracia en el que sobresalen los nombres de Quim Gutiérrez, Marta Etura, Antonio de la Torre, Héctor Colomé, Raúl Arévalo, Eva Pallarés, Manuel Morón y Ana Wagener.
08:45 - 10:40
Gordos
A través de cinco historias -cuyo nexo común es que todas se desarrollan dentro de un grupo de terapia al que asisten personas obesas- se habla de amor, chocolate, sexo, culpa, pizza, miedo y deseo a partes iguales. Un grupo de terapia que, sin embargo, no busca que los pacientes adelgacen, sino que encuentren los motivos por los que tienen sobrepeso y descubran por qué están a disgusto con su cuerpo. Entre esfuerzos sobrehumanos de voluntad y recaídas, los personajes quizá descubran que el peso y sus cuerpos no son lo más importante, sino esas cosas que diariamente se nos atragantan y que nos llevan a buscar en la comida una solución para sobrellevar el día a día. Daniel Sánchez Arévalo, que había debutado tres años antes como director de largometrajes con la premiadísima "Azul oscuro casi negro", dirige este segundo proyecto que tuvo un rodaje dividido en dos partes, con algunos meses de separación, para filmar el cambio de peso de los actores. Con ocho nominaciones a los Goya, finalmente ganó el premio correspondiente a mejor actor de reparto (Raúl Arévalo).
10:40 - 11:15
Extraña forma de vida
En este segundo mediometraje en inglés ( tras "La voz humana") de Pedro Almodóvar, Ethan Hawke y Pedro Pascal encarnan a un 'sheriff' y a un 'cowboy' que se reencuentran 25 años después de haber vivido unos días cargados de deseo y sensualidad. Sin embargo, el motivo de este encuentro no es solo revivir su pasado. Un disruptivo homenaje al 'wéstern' con tintes de melodrama donde Almodóvar explora la sexualidad de dos vaqueros, hombres de mediana edad, que han vivido una vida "muy de espaldas a su propio deseo", tal y como explica el director. "Extraña forma de vida" se rodó en el desierto de Tabernas (Almería), lugar en el que Sergio Leone ambientó alguno de sus 'spaghetti western' más legendarios y cuenta con una estupenda banda sonora de Alberto Iglesias, compositor de cabecera de Almodóvar. El vestuario está firmado por Saint Laurent by Anthony Vaccarello.
11:15 - 13:00
La ley del deseo
Pablo Quintero, un gay que escribe y dirige cine y teatro, está locamente enamorado de Juan, un chico joven que no tiene muy claro sus sentimientos por lo que decide volver a casa de sus padres para reflexionar y trabajar en un chiringuito de playa, aunque seguirá manteniendo contacto con Pablo mediante cartas. Pablo, como no es correspondido, aprovecha esta separación temporal para intentar olvidarle. Al poco tiempo, conoce al posesivo y contradictorio Antonio e inicia una relación con él, pero se da cuenta de que su nueva relación no es la solución adecuada. La vida de Pablo se mueve entre las drogas, el alcohol y una particular forma de ver su sexualidad. Además, Pablo tiene otros problemas, los derivados de su hermana Tina, que antes fue hombre y lleva una vida muy diferente a la que le gustaría en realidad. Tina fue Tino, se operó, se convirtió hace veinte años en transexual y mantuvo relaciones sexuales con su padre. Después de su padre no ha habido ningún otro hombre. En la actualidad, comparte su vida con una modelo que tiene una hija, Ada, la cual está enamorada a su vez de Pablo y a la que Tina quiere hacer actriz. Antonio está obsesionado con Pablo, tanto, que está dispuesto a hacer cualquier cosa por conseguir su amor. Durante sus visitas la casa de Pablo ha conseguido leer las cartas de Juan y se siente celoso por el amor que Pablo profesa a Juan. Desesperado se desplaza hasta el pueblo de Juan para hablar con él, pero después de una fuerte discusión Antonio le mata. Pablo se entera tarde de lo que ha ocurrido y teme lo que pueda hacer Antonio para conseguir que estén juntos; Pablo se da cuenta de que Antonio está con Tina y que ésta corre peligro. Entonces, se apresura al rescate de Tina, para lo que deberá hacer frente a Antonio y a su deseo. El primer éxito internacional de Pedro Almodóvar, que luego se repetiría a lo grande con su siguiente filme, "Mujeres al borde de un ataque de nervios". La película parte del poema "La voz humana", de Jean Cocteau y, en ella, abandonando el terreno de la comedia que el director había desarrollado hasta entonces, se adentra en el más complejo del melodrama. Cabe destacar, dentro del espléndido trabajo de todo el elenco, la interpretación de Carmen Maura como el personaje transexual, de una intensidad pocas veces vista en una pantalla. Por primera vez Almodóvar se produce a sí mismo, junto a su hermano Agustín. Ambos crean su propia Productora, El Deseo, beneficiándose de la Ley Pilar Miró de 1983.
13:00 - 14:40
Sesión continua
Un director de cine separado de su mujer y con dos hijos con los que apenas mantiene relación, prepara una nueva película, "Me deprimo despacio". Colabora en el guion su amigo Federico, que acaba de ser abandonado por su esposa. El director José Luis Garci aborda de nuevo en "Sesión continua" uno de los temas principales de sus películas, la soledad, aunque en un tono mucho más ácido que en otras ocasiones. Cine dentro del cine, la película es un homenaje al séptimo arte, protagonizado por dos profesionales cuyas vidas son más plenas dentro que fuera del celuloide. Película de largos planos y tono teatral, apoyada en incisivos diálogos y brillantes interpretaciones, está protagonizada por Adolfo Marsillach y Jesús Puente, quienes, casi en el último momento, sustituyeron a José Sacristán y Alfredo Landa. Nominada al Oscar a la mejor película de hablar no inglesa -dos años después de que Garci ganara el premio por "Volver a empezar"-, cuenta también con las interpretaciones de María Casanova, José Bódalo, Encarna Paso y Emma Suárez.
14:40 - 16:25
¡Átame!
El joven Ricki, huérfano desde muy pequeño, ha pasado toda su vida en diferentes instituciones sociales y reformatorios. Ahora le ha llegado el momento de abandonar el centro asistencial en que se hallaba desde su adolescencia para reingresar a la vida normal. En su memoria, lleva el recuerdo de Marina, la mujer con la que compartió sexo una noche de fuga y de la que, desde entonces, está enamorado. La quiere buscar para pasar el resto de su vida con ella... Marina representa la conjunción de todas sus carencias afectivas, su gran sueño de felicidad. Por su parte, Marina es una mujer solitaria que tiene problemas con las drogas y trabaja como actriz en películas pornográficas y de terror. Fascinado por el recuerdo de ella, Ricki la rapta en su propia casa dispuesto a hacer todo lo posible para que Marina, que no se acuerda de él ni de la noche que mantuvieron relaciones, le corresponda a su amor y juntos formen una familia. Ricky se enfrenta a un doble problema. Por una parte, tiene que involucrar a Marina en su vida, hacer que ella lo ame y que algún día también lo necesite; pero por otra, no cuenta con los recursos afectivos necesarios para llevar a buen puerto tal empresa. En el obligado compartido cautiverio, se establece un vínculo de amor y odio, que los acerca mutuamente. A Marina, con el paso del tiempo, la conmueve el amor cristalino de ese chico mentalmente perturbado, su entrega desinteresada, que queda demostrada, al recibir éste una paliza, mientras se dirigía a conseguirle las drogas y medicinas que ella necesitaba con urgencia. La animadversión inicial de la mujer, y sus vanos intentos de huir, van dejando paso a una progresiva hermandad entre ambos, finalmente convertida en auténtico amor. Al final, Marina va a buscar a Ricky a las ruinas de su pueblo, para decirle que le acepta. Almodóvar rueda esta película tras "Mujeres al borde de un ataque de nervios", y muestra ya todo su talento creativo con todo su esplendor. Un melodrama muy divertido con una genial interpretación de Antonio Banderas (atención a esa mirada cuando tiene a Victoria Abril atada y amordazada a su lado en la cama, que expresa a un tiempo ternura, deseo y piedad, es sublime). Como es habitual en el cine de Almodóvar, la trama principal se entrecruza con otras subtramas paralelas que aquí es una historia de cine en el cine con la película que rodaba el personaje de Victoria Abril en el momento de ser secuestrada, con Paco Rabal como protagonista masculino. Fue duramente censurada en Estados Unidos por escandalosa y clasificada como película X.
16:25 - 18:15
El sueño del mono loco
Dan Gillis, un guionista estadounidense que vive en París, recibe el encargo de escribir el guion de una película que dirigirá el joven y extraño Malcom. En principio se muestra reticente, dada su situación personal, pero la obsesión sexual por la hermana de Malcom lo lleva a hacerse cargo del guión. Tras las comedias "Ópera prima", "Sal gorda" y "Sé infiel y no mires con quién" y la comedia dramática "El año de las luces", el director español Fernando Trueba cambió totalmente de género con este inquietante 'thriller' dramático que adapta el libro "Le rêve du singe fou" ("El sueño del mono loco") del escritor francés Christopher Frank. Protagonizado por un reparto internacional compuesto, entre otros, por Jeff Goldblum, Miranda Richardson, Anémone, Daniel Ceccaldi, Dexter Fletcher, Liza Walker y Asunción Balaguer, el filme obtuvo seis premios Goya: película, director, guion adaptado, fotografía, montaje y dirección de producción.
18:15 - 20:05
El tiempo de la felicidad
Verónica recuerda el verano de 1970, un verano en el que entre sol, playa y canciones de Leonard Cohen y Janis Joplin, cada miembro de su familia se conoció mejor a sí mismo y dio un paso hacia la felicidad. Se trata de una familia atípica para las costumbres de la época. El padre es actor y Julia, la madre, truncó su carrera como actriz por educar a sus cuatro hijos: Elena, también aspirante a actriz, entusiasta y enamoradiza, Juan, rebelde e introvertido, Verónica, una adolescente tímida y soñadora y Cucho, que sufre retraso y es protegido por toda la familia. Manuel Iborra ("Orquesta Club Virginia") dirige en esta película coral a su mujer y habitual protagonista de sus películas, Verónica Forqué ("Sin vergüenza"), Antonio Resines ("Dos tipos duros"), María Adánez ("El lápiz del carpintero"), Silvia Abascal ("A mi madre le gustan las mujeres"), Pepón Nieto ("Chuecatown") y Carlos Fuentes ("Kilómetro Cero"). Iborra ya había dirigido a Verónica Forqué como madre de María Adánez y Silvia Abascal en la serie de TVE "Pepa y Pepe".
20:05 - 22:00
Volveréis
Jonás Trueba narra la celebración de una ruptura de pareja en esta original comedia romántica, de tono cercano a la 'nouvelle vague', nominada al mejor actor principal y a la mejor dirección artística en los Premios Goya de 2025. "Volveréis", que obtuvo premio a la mejor película europea en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes, habla de desamor al mismo tiempo que lo reivindica. Itsaso Arana y Vito Sanz, dos actores habituales en el cine de Trueba, interpretan a esta pareja que – sin conocer sus motivos- deciden invitar a amigos y familiares a la celebración del fin de su convivencia. "Volvereis" es una comedia metacinematográfica que mezcla la vida y el cine y se atreve a hacer desaprender al espectador. Tan metacinematográfica es la película que Fernando Trueba, padre del director, interpreta al padre de la protagonista y le dice a su hija en la ficción lo mismo que siempre le repitió a su hijo de la vida real: las relaciones hay que concluirlas con una fiesta.
22:00 - 23:45
También la lluvia
Película ganadora del Premio del Público en el Festival de Berlín y de tres Goya: mejor actor de reparto (Karra Elejalde), mejor música original (Alberto Iglesias) y mejor dirección de producción (Cristina Zumárraga). Costa (Luis Tosar), un descreído productor de cine, y Sebastián (Gael García Bernal), joven e idealista realizador, viajan a Cochabamba, en Bolivia, para rodar una película de época sobre la llegada de Colón a América. Pero el rodaje, en principio tranquilo -y, sobre todo, barato-, se complica cuando estalla el descontento entre la población de la ciudad por la privatización del agua. El esfuerzo del equipo por sacar adelante la película se entrecruza con la pelea de los bolivianos que participan en ella y que no tienen derecho a casi nada, ni siquiera a recoger el agua de la lluvia. Quinto largometraje como directora de Iciar Bollain y primero en el que no interviene en el guión, que corre a cargo de Paul Laverty, guionista habitual de Ken Loach en títulos como "It's a Free World (En un mundo libre...) ", "Buscando a Eric" o "El viento que agita la cebada".
23:45 - 00:05
Karla Sofía. El fenómeno Emilia Pérez
Tras la resaca de la 97ª edición de los Premios Oscar y, ante el estreno de “Emilia Pérez” en M+, Cristina Teva cita a la actriz española Karla Sofía Gascón para profundizar en su trabajo en la última película del francés Jacques Audiard, valorar el impacto de este papel en su carrera y conocer, de primera mano, cómo se encuentra la actriz recientemente nominada a los Premios de la Academia de Hollywood, tras semanas de polémicas que enturbiaron su camino a los Oscar.
00:05 - 02:00
You're the One (Una historia de entonces)
José Luis Garci, primer director español en obtener un Oscar a la mejor película de habla no inglesa con "Volver a empezar" (galardón al que ha optado también por "Sesión continua", "Asignatura aprobada" y "El abuelo"), dirige, produce y coescribe (junto a Horacio Valcárcel) este drama centrado en una mujer adelantada a su tiempo, hija única de una acaudalada familia de banqueros, de gran cultura, educada en Suiza e Inglaterra, licenciada en Filosofía y Letras y que quiere ser escritora. Rodado en blanco y negro con la maestría de Raúl Pérez Cubero -que obtuvo con este trabajo el Goya a la mejor fotografía y el Oso de plata en el Festival de Berlín al mérito artístico-, este melodrama de época se sirve de las canciones del genial Cole Porter para crear el profundo sentimiento de melancolía que inunda el filme. Lydia Bosch fue la actriz elegida para dar vida al singular personaje femenino que protagoniza la película. Junto a ella, Julia Gutiérrez Caba, Juan Diego, Ana Fernández, Manuel Lozano, Iñaki Miramón, Fernando Guillén, Carlos Hipólito, Marisa De Leza y Jesús Puente. Entre otros muchos galardones, la película obtuvo cinco premios Goya: actriz de reparto (Julia Gutiérrez Caba), fotografía, dirección de producción, montaje y dirección artística.