00:05 - 02:00
You're the One (Una historia de entonces)
José Luis Garci, primer director español en obtener un Oscar a la mejor película de habla no inglesa con "Volver a empezar" (galardón al que ha optado también por "Sesión continua", "Asignatura aprobada" y "El abuelo"), dirige, produce y coescribe (junto a Horacio Valcárcel) este drama centrado en una mujer adelantada a su tiempo, hija única de una acaudalada familia de banqueros, de gran cultura, educada en Suiza e Inglaterra, licenciada en Filosofía y Letras y que quiere ser escritora. Rodado en blanco y negro con la maestría de Raúl Pérez Cubero -que obtuvo con este trabajo el Goya a la mejor fotografía y el Oso de plata en el Festival de Berlín al mérito artístico-, este melodrama de época se sirve de las canciones del genial Cole Porter para crear el profundo sentimiento de melancolía que inunda el filme. Lydia Bosch fue la actriz elegida para dar vida al singular personaje femenino que protagoniza la película. Junto a ella, Julia Gutiérrez Caba, Juan Diego, Ana Fernández, Manuel Lozano, Iñaki Miramón, Fernando Guillén, Carlos Hipólito, Marisa De Leza y Jesús Puente. Entre otros muchos galardones, la película obtuvo cinco premios Goya: actriz de reparto (Julia Gutiérrez Caba), fotografía, dirección de producción, montaje y dirección artística.
02:00 - 03:30
Nada en la nevera
Carlota es una neurótica conductora de ambulancias obsesionada por encontrar al hombre de su vida. El azar le conducirá a un joven dibujante de cómics porno, huidizo y algo borde, al que convertirá en objeto de todos sus deseos. La película fue rodada íntegramente en Madrid y la mayoría de las secuencias transcurren de noche en escenarios naturales.
03:30 - 05:15
La flor de mi secreto
Leo Macías es una escritora de novela rosa que se oculta tras el seudónimo de Amanda Gris. Obligada por contrato a entregar tres novelas al año, Leo lleva meses incumpliéndolo; en vez de novela rosa le sale negra, según ella misma confiesa. Para llenar ese vacío, la Editorial Fascinación, que publica la obras de Amanda Gris, edita su primera antología y amenaza a la escritora con demandarla y airear su verdadera identidad, cuidadosamente velada hasta ese momento. Y todo porque Paco, su marido, no está. Paco es militar, estratega profesional, y participa en una Misión de Paz para Bosnia, pertenece a las fuerzas internacionales de la OTAN y solicitó voluntariamente su destino. Los meses anteriores a su partida, la pareja vivía una de sus peores crisis. El aplazamiento de la solución a sus problemas matrimoniales (podría decirse que Paco se fue dejándola con la palabra en la boca) provoca en Leo una fragilidad y una incertidumbre que invade todos los aspectos de su vida. El amor de Paco ha muerto, pero ella lo defiende ciegamente y se aferra a cualquier esperanza, por absurda que sea. Nadie le explica la evidencia de un modo adecuado, ni su marido ni su amiga Betty, una reputada psicóloga, especializada en dar malas noticias y amante de Paco. Leo se pasa los días recortando noticias de los periódicos, leyendo compulsivamente y esperando la llamada de Paco. Por su parte, Betty la anima a que salga de casa y haga cosas, también la anima a que busque trabajo y le aconseja que hable con su amigo Ángel, redactor de las páginas culturales del diario El País. Leo va a ver a Ángel, un tipo simpático, bebedor, cinéfilo y fan de Amanda Gris. Ángel no sospecha que la mujer que tiene delante y que le pide colaborar en su suplemento es su autora favorita. Para empezar, le propone que escriba un artículo sobre la Antología de Amanda Gris, pero, Leo se niega argumentando que odia ese tipo de literatura, y a Amanda en especial. Tras la entrevista, se va muy deprimida, pero después decide suicidarse artísticamente y escribe una demoledora crítica de su obra utilizando otro seudónimo. Por fin, Paco la llama desde Bruselas y la anuncia su visita. Ha conseguido un día de permiso. Ante la perspectiva de volver a ver a su marido, todos los problemas de Leo desaparecen. Pero no es así, a partir de ese momento comienza el auténtico calvario de Leo. Una aventura que la pondrá al borde de la muerte. Almodóvar afirmó que "La flor de mi secreto" es un drama, no un melodrama, que habla del desamor, de una forma optimista, con "final feliz", para luego confesar: "estoy presente en todas mis películas, cada una responde a un momento de mi vida, pero no las escribo de forma cerebral, surgen de forma espontánea". Es la tercera vez que Almodóvar recurrió a Marisa Paredes para intervenir en una de sus películas. Si bien en "Entre tinieblas", su papel era uno más en esa irregular comedia; en "Tacones Lejanos" acaparaba, junto con Victoria Abril, la mayoría de los planos. Su protagonismo absoluto en "La flor de mi secreto", la convirtió en la última "musa" del director manchego, tomando el relevo de Carmen Maura, Victoria Abril y Verónica Forqué, todas maravillosas actrices de las que Almodóvar ha sabido extraer lo mejor de sí mismas, gracias a argumentos que permitían su lucimiento personal.
05:15 - 08:05
Alegre ma non troppo
Fernando Colomo dirigió en 1994 -tras éxitos de crítica y público como "Rosa Rosae" (1992) y "Bajarse al moro" (1989)- esta divertida comedia de enredos protagonizada por Pere Ponce, Óscar Ladoire (nominado al Goya al mejor actor de reparto), Rosa María Sardá y una jovencísima Penélope Cruz. Su protagonista es Pablo, un joven veinteañero homosexual con tres deseos en la vida: ser músico, agradar a su madre y encontrar al chico de su vida. Tras romper con su novio, Pablo conoce en el examen de ingreso a la Joven Orquesta Nacional a Vicente y a una melómana llamada Salomé. Cuando su crisis existencial lo lleva a tener pensamientos suicidas, el psicólogo al que consulta le recomienda abrir una puerta a la heterosexualidad. En "Alegre ma non troppo" también intervienen, entre otros, Jordi Mollà, Nathalie Seseña y Luis Ciges.
08:05 - 08:40
Karla Sofía. El fenómeno Emilia Pérez
Tras la resaca de la 97ª edición de los Premios Oscar y, ante el estreno de “Emilia Pérez” en M+, Cristina Teva cita a la actriz española Karla Sofía Gascón para profundizar en su trabajo en la última película del francés Jacques Audiard, valorar el impacto de este papel en su carrera y conocer, de primera mano, cómo se encuentra la actriz recientemente nominada a los Premios de la Academia de Hollywood, tras semanas de polémicas que enturbiaron su camino a los Oscar.
08:40 - 10:10
Marisol, llámame Pepa
Este documental nominado en los Premios Goya 2025 y ganador del Premios Forqué a mejor película documental nos descubre, como nunca antes, a Marisol y a Pepa Flores. A través de mujeres que se sienten representadas por la artista, descubrimos a Pepa Flores, la que ha permanecido oculta tras la sombra de la enorme figura de Marisol. Todo el mundo sabe quién es Marisol, pero pocos conocen a Pepa Flores, una mujer que decidió apagar el foco de la fama en 1985, cuando solo tenía 37 años. Hasta ese momento, su imagen era una constante en nuestras pantallas y en las portadas de las revistas, una sobreexposición que la convirtió en un mito, difuminando los límites entre el personaje y la persona. Para contarnos quién era Pepa Flores y analizar su impacto en nuestra sociedad, el documental recurre a material de archivo inédito y a entrevistas con personas cercanas a la actriz, como su hermana Vicky Flores, y a entrevistas con personas a las que ha influido como la escritora Elvira Lindo o la cantante Amaia.
10:10 - 12:05
Segundo premio
Ganadora de tres premios Goya (dirección, montaje y sonido), representante española en los Oscar y ganadora del premio a la mejor película, mejor dirección y mejor montaje en el Festival de Málaga de 2024. "Una obra maestra", "un filme transgresor", "la película del año", "una auténtica obra de culto"… son algunos de los calificativos con los que la crítica ha avalado esta (anti)biografía de Los Planetas, codirigido por Isaki Lacuesta ("Un año, una noche") y Pol Rodríguez ("Quatretondeta"). "Segundo premio" es un tributo a la creación musical, al amor y la amistad, que tiene a la banda de 'indie' rock de culto Los Planetas y a Granada como protagonistas, y la creación de su álbum "Una semana en el motor del autobús", publicado en 1998, como hilo conductor. En plena efervescencia artística, es el momento de sacar un tercer disco, sin embargo, Los Planetas están en su peor momento. May, la bajista, acaba de abandonar el grupo, los problemas con las drogas parecen imparables y el control sobre sus vidas se les escapa. "Segundo premio" es una película "sobre la amistad al límite del amor, el trabajo en equipo, el miedo a hacer realidad tus sueños, el precio de la ambición, la noche y una historia de vampiros y fantasmas", así definió Lacuesta esta historia basada en la leyenda del grupo que se articula en múltiples y tortuosos retazos de su vida (reales y ficticios) que se funden con la música.
12:05 - 14:15
Modelo 77
Alberto Rodríguez ("La isla mínima") dirige este 'thriller' carcelario basado en hechos reales ganador de cinco premios Goya en 2023 y que tiene como protagonistas a Miguel Herrán ("La casa de papel"), Javier Gutiérrez ("La isla mínima") y Jesús Carroza ("7 vírgenes"). La película cuenta la historia de Manuel, un joven contable encarcelado y pendiente de juicio por cometer un desfalco que se enfrenta a una pena desmesurada, y Pino, su compañero de celda. Ambos se unirán a la COPEL (Coordinadora de Presos Españoles en Lucha), un colectivo de presidiarios que luchó por los derechos de los presos comunes y por la amnistía. "Modelo 77" es una historia de amistad, solidaridad y libertad en la que el interior de la cárcel Modelo de Barcelona supone un auténtico retrato sociopolítico de la España de finales de la década de 1970, un país en proceso de cambio que comenzaba a saborear lo que era la libertad. Si las cosas cambiaban fuera de la cárcel, dentro también tenían que hacerlo.
14:15 - 14:40
Cura Sana
Jessica y Alma son dos hermanas que viven en una familia donde se dan conatos de violencia doméstica. Por esto se tratan agresivamente. Eso empezará a cambiar a través de uno de sus viajes rutinarios a por cupones de alimentos en la noche de San Juan.
14:40 - 16:35
El 47
Ganadora de 5 premios Goya 2025: película (compartido con "La infiltrada"), actriz de reparto (Clara Segura), actor de reparto (Salva Reina), dirección de producción y efectos especiales. Tras "Mediterráneo", Eduard Fernández ("El hombre de las mil caras") repite con el director y guionista Marcel Barrena en "El 47", un drama social ambientado en la década de 1970 que narra la historia real de un hombre comprometido, un autobús y un barrio que luchó por cambiar su destino. Junto a Fernández, coprotagonizan la película Clara Segura ("Creatura"), Zoe Bonafonte ("Escándalo. Relato de una obsesión"), Salva Reina ("La isla mínima"), Carlos Cuevas ("Merlí: Sapere aude"), Oscar de la Fuente ("La casa") y la colaboración especial de David Verdaguer ("Saben aquell"). Además, participan como figurantes algunos de los vecinos del barrio de Torre Baró, testigos directos del desafío a las autoridades llevado a cabo en 1978. Como dice el director, "Todos hemos remado unidos en la misma dirección: la lucha vecinal, la clase obrera, la disidencia pacífica y los pequeños grandes cambios que todos podemos hacer para mejorar el mundo. Una historia que, homenajeando un lugar concreto, Torre Baró, no entiende de fronteras ni de lenguas, sino que es universal", añade. El tema principal de "El 47" es la canción "El borde del mundo", compuesta e interpretada por la artista canaria Valeria Castro.
16:35 - 18:10
El salto
Benito Zambrano ("Solas", "La voz dormida") vuelve al cine social con este apasionante 'thriller' dramático que habla sobre el dolor de la migración subsahariana, haciendo de la valla de Melilla un protagonista más de la historia. En "El salto", Ibrahim, un migrante ilegal subsahariano que trata de construir una vida en España junto a su familia, es deportado tras una redada policial. A partir de ese momento, el único afán de Ibrahim será volver a España. El sufrimiento, los abusos, la miseria, el éxodo e incluso la muerte son las circunstancias a las que se exponen miles de personas para llegar a Europa. La película está dirigida a todas aquellas personas "que tiene dudas o que desconocen esta realidad". Con una impresionante puesta en escena y ambientación, "El salto" recrea, con total exactitud, los treinta metros de la valla de Melilla.
18:10 - 20:10
Chinas
Cuatro nominaciones a los Goya 2024 obtuvo este luminoso drama, con tintes de comedia, con el que Arantxa Echevarría, ganadora del Goya a la mejor dirección novel por "Carmen y Lola", explora la búsqueda de la identidad de tres chicas de origen chino (Lucía, Xiang y Claudia) con realidades totalmente diferentes. Lucía, de 9 años, es hija de inmigrantes chinos; Xiang, de la misma edad, es una niña adoptada con problemas para encontrar su identidad; y Claudia, adolescente, es la hermana de Lucía y quien más se ve afectada por el racismo y el choque cultural con sus compañeros de instituto. "Chinas" está inspirada en las vivencias reales de Echevarría con una niña oriental y las conversaciones que mantuvo con ésta en el bazar de sus padres. "Me interesa mucho la identidad, el conflicto que viven las segundas generaciones de inmigrantes entre su cultura materna y el deseo de formar parte de la sociedad en la que viven", explica la directora. Leonor Watling ("Hable con ella"), Pablo Molinero ("La peste") y Carolina Yuste ("Carmen y Lola") forman parte de un reparto completado por excelentes actores no profesionales escogidos durante un largo proceso de selección que duró más de 8 meses.
20:10 - 22:00
Los santos inocentes
En la Extremadura de los años 60, Paco el bajo y sus familiares trabajan como jornaleros en un cortijo, y sufren en silencio la sumisión a sus amos, que los explotan y los tratan casi como a animales. Mientras tanto, Paco sueña con que algún día sus hijos puedan estudiar. Uno de los grandes títulos del cine español de los 80, que se basa en la novela homónima del fallecido Miguel Delibes, a su vez, un hito de la literatura hispánica. Mario Camus, cineasta especializado en adaptar a la gran pantalla prestigiosas obras literarias, como ya había hecho con ''La Colmena'', de Camilo José Cela, y ''La leyenda del alcalde de Zalamea'', de Lope de Vega, dirige este retrato extremadamente crudo y realista de las relaciones entre los señoritos y sus sirvientes en la España de los 60. A destacar el gran trabajo de todo el reparto, entre el que brillan con luz propia los veteranos Alfredo Landa y Francisco Rabal, quienes recibieron, ex aequo, el premio al mejor actor del festival de Cannes, así como el Fotograma de Plata. No solo la crítica supo reconocer la calidad del filme, sino que obtuvo también un enorme éxito de taquilla, con más de dos millones de espectadores.
22:00 - 23:45
Flores de otro mundo
Una fiesta de solteros en el pequeño pueblo de Santa Eulalia fuerza el encuentro entre estos y un grupo de mujeres que buscan iniciar una convivencia familiar que no siempre es posible. Patricia es dominicana y busca un hogar y una seguridad económica que su situación de ilegal en Madrid no le permite alcanzar. Milady es una cubana de La Habana con 20 años y el mundo entero por recorrer. Son dos de las mujeres de un grupo de mujeres solitarias que buscan enderezar sus vidas. La misma soledad que comparten Alfonso, Damián y Carmelo, algunos de los hombres de Santa Eulalia, un pueblo sin mujeres casaderas. La historia habla de personas de diferentes procedencias que se proponen unir sus vidas para encontrar la felicidad. Cada uno de ellos vive su propio drama, los hombres sufren la soledad del mundo rural, mientras que las mujeres tienen en común ciertas dificultades para adaptarse a un entorno desconocido. Flores de otro mundo habla de la desconfianza y de la esperanza, de la tolerancia y el racismo. Tras el encuentro de las diferentes parejas, la historia sigue a los protagonistas a lo largo de un año y plantea las dificultades de la convivencia, el nacimiento del amor o el convencimiento de que la relación es imposible. La actriz Iciar Bollain inició su carrera en el cine siendo sólo una niña, con papeles en "Malaventura" o "El sur", para después trabajar en "Un paraguas para tres", "Sublet", "Niño Nadie", "Subjudice" o "Tierra y libertad". Con "Hola, ¿estás sola?" comenzó su tarea como guionista y directora de sus propios proyectos, que ahora continúa con "Flores de otro mundo", un trabajo cuya calidad ha sido reconocida por la crítica especializada.
23:45 - 00:05
La valla
Ganador del Premio Mélies d'argent al mejor cortometraje europeo en el Grossmann Fantastic Festival 2024. Una familia ha emprendido un largo viaje, enfrentándose a numerosos peligros e incertidumbres e impulsada únicamente por un sueño, el de una vida mejor. Sólo una valla les separa de su objetivo.
00:05 - 01:50
Dispararon al pianista
"Es drama y es musical, es ficción y es documental, es pasado y es presente. Pero, sobre todo, es poesía" (Fotogramas). Trece años después del estreno de la cinta de animación "Chico & Rita" (nominada a la mejor película de animación en los Oscar), Fernando Trueba y Javier Mariscal se vuelven a unir en esta cinta que estuvo nominada a la mejor película de animación en los Goya 2024, un homenaje a la música latina que aúna el documental con la reflexión política, el samba-jazz, el cine 'noir' y el 'thriller'. El 18 de marzo de 1976, el pianista Tenório Jr., uno de los músicos brasileños más prometedores de la época, desapareció sin dejar rastro tras salir de su hotel en Buenos Aires a comprar cigarrillos. En "Dispararon al pianista (They Shot The Piano Player)", un periodista musical neoyorquino inicia una trepidante investigación para conocer la verdad detrás de este caso, ocurrido uno días antes del golpe de estado en Argentina.
01:50 - 03:40
El otro lado de la cama
Sonia y Javier llevan varios años viviendo juntos y varios más siendo novios. Pedro y Paula no viven juntos pero sí son novios desde hace varios años, aunque ella se ha enamorado de otro y por ahora prefiere que sigan siendo amigos. La verdad es que Javier y Paula se están viendo a escondidas de sus parejas, y aunque ella quiere más, él prefiere que Pedro, su mejor amigo, no se entere de nada. Por su parte éste se obsesiona con averiguar quién está ahora con Paula, y para ello se aproxima demasiado a Sonia, por quien también empieza a sentir inesperadamente una fuerte atracción. Las canciones de la década de 1980 animan los enredos románticos de un par de parejas de treintañeros en "El otro lado de la cama", divertida comedia que habla del amor, del sexo, de la amistad y, sobre todo, de la mentira, verdadero motor argumental de este enredo sentimental a ritmo musical. "El otro lado de la cama" está dirigida por Emilio Martínez-Lázaro, que regresaba a la comedia tras el 'thriller' "La voz de su amo". Martínez-Lázaro, un director con una filmografía que abarca los más diversos géneros, aporta en esta ocasión un elemento original, acercándose al musical con canciones de Kiko Veneno, Tequila, Mastretta, Los Rodríguez o Coque Malla. Las parejas protagonistas son Ernesto Alterio, Paz Vega, Guillermo Toledo y Natalia Verbeke. Completan el reparto una larga lista de intérpretes, como Alberto San Juan, María Esteve, Ramón Barea, Blanca Marsillach, Secun de la Rosa, Geli Albaladejo y Leticia Dolera. La película obtuvo seis candidaturas a los Goya 2002, correspondientes a mejor película, director, actor (Alberto San Juan), actor revelación (Guillermo Toledo), actriz de reparto (María Esteve) y sonido, el único de ellos que consiguió. Tres años después de rodar "El otro lado de la cama", el propio Martínez-Lázaro dirigiría su secuela, "Los 2 lados de la cama".