01:50 - 03:40
El otro lado de la cama
Sonia y Javier llevan varios años viviendo juntos y varios más siendo novios. Pedro y Paula no viven juntos pero sí son novios desde hace varios años, aunque ella se ha enamorado de otro y por ahora prefiere que sigan siendo amigos. La verdad es que Javier y Paula se están viendo a escondidas de sus parejas, y aunque ella quiere más, él prefiere que Pedro, su mejor amigo, no se entere de nada. Por su parte éste se obsesiona con averiguar quién está ahora con Paula, y para ello se aproxima demasiado a Sonia, por quien también empieza a sentir inesperadamente una fuerte atracción. Las canciones de la década de 1980 animan los enredos románticos de un par de parejas de treintañeros en "El otro lado de la cama", divertida comedia que habla del amor, del sexo, de la amistad y, sobre todo, de la mentira, verdadero motor argumental de este enredo sentimental a ritmo musical. "El otro lado de la cama" está dirigida por Emilio Martínez-Lázaro, que regresaba a la comedia tras el 'thriller' "La voz de su amo". Martínez-Lázaro, un director con una filmografía que abarca los más diversos géneros, aporta en esta ocasión un elemento original, acercándose al musical con canciones de Kiko Veneno, Tequila, Mastretta, Los Rodríguez o Coque Malla. Las parejas protagonistas son Ernesto Alterio, Paz Vega, Guillermo Toledo y Natalia Verbeke. Completan el reparto una larga lista de intérpretes, como Alberto San Juan, María Esteve, Ramón Barea, Blanca Marsillach, Secun de la Rosa, Geli Albaladejo y Leticia Dolera. La película obtuvo seis candidaturas a los Goya 2002, correspondientes a mejor película, director, actor (Alberto San Juan), actor revelación (Guillermo Toledo), actriz de reparto (María Esteve) y sonido, el único de ellos que consiguió. Tres años después de rodar "El otro lado de la cama", el propio Martínez-Lázaro dirigiría su secuela, "Los 2 lados de la cama".
03:40 - 05:35
Tango
Mario Suárez es un director argentino obsesionado con filmar la película definitiva sobre el tango. Su mujer, que es una de las estrellas de la película, le ha abandonado. Así, el proceso de preparación del filme es arduo. Pero Mario conoce a Elena, una bailarina de la que se enamora, y que es la novia de uno de los productores de la película. Los problemas continúan ante la intención de Mario de mencionar los años de la dictadura militar argentina. En 1998 Carlos Saura escribe y dirige esta película con la aportación del cineasta Vittorio Storaro a cargo de la fotografía, y de la música del talentoso Lalo Schifrin. Este Drama Musical, en el que la danza y la música son los elementos principales del guión es una co-producción entre Argentina y España con numerosos Premios Internacionales entre los que destacan: Nominación al Oscar a la Mejor Película Extranjera, Nominación al Globo de Oro a la Mejor Película de habla no inglesa, Premios Goya al Mejor Sonido y Seleccionada para la Mejor Fotografía. Y entre otros galardones, Gran Premio Técnico en el Festival de Cannes. El reparto está formado por el actor argentino Miguel Ángel Solá, ("La playa de los galgos", "El alquimista impaciente" o "Plenilunio"), Cecilia Narova, Mía Maestros, y Juan Luis Galiardo, entre otros.
05:35 - 07:00
Bodas de sangre
Uno de los mayores y más bellos dramas lorquianos sobre la vida, el amor, la pasión, las costumbres y los gitanos. El drama de Lorca se transforma en baile flamenco en una película casi sin diálogos en donde todo el argumento es llevado a cabo a través de la danza, la coreografía y la puesta en escena. Fue la primera cinta de la trilogía flamenca que tanto éxito le ha reportado a su director y que completan "Carmen" y "El amor brujo".
07:00 - 08:00
La escena del crimen
"La escena del crimen" da cabida a una buena muestra de escritores/as españoles que cuentan los entresijos de su oficio: desde la idea primigenia, esa semilla que acabará siendo una historia de intriga, pasando por el proceso de documentación (¿cuánta sangre tiene el cuerpo humano?, ¿cuál es la mejor forma de cortarle la yugular a una persona?) hasta otro proceso habitual que suele ser las adaptaciones cinematográficas de esas novelas negras que se convierten en thrillers de suspense. También tenemos en el programa la perspectiva de directores de cine, así como de intérpretes que han protagonizado historias de intriga. "La escena del crimen" es una oportunidad única de zambullirse en el universo creativo de 'la crema' de los narradores de novela negra españoles, un género y unos autores que están viajando por todo el mundo con enorme éxito: la pujanza allende nuestras fronteras de la novela de suspense española es ya un hecho. Una novela `mestiza' en la que cabe tanto el realismo como lo fantástico, tanto el estilo de prosa directa y certera como esa otra de profundo 'aliento poético', el cajón de sastre que es la novela negra admite una gran variedad de formas y contenidos. Además, el programa hace un interesante repaso audiovisual de los antecedentes del género y los mejores momentos del suspense, desde Sherlock Holmes hasta los detectives más actuales, pasando por Philip Marlowe, el Monsieur Poirot de Agatha Christie o nuestros Pepe Carvalho y Petra Delicado. Entre los protagonistas de "La escena del crimen" hay unos cuantos ganadores del Premio Planeta, empezando por la más actual, Eva García Sáenz de Urturi, y siguiendo por Dolores Redondo o Alicia Giménez Bartlett y Lorenzo Silva, esto dos también acreedores del Nadal, al igual que Víctor del Árbol. Juan Gómez Jurado, Marta Sanz y los gallegos Domingo Villar y Manel Loureiro completan el panel de escritores que nos adentran dentro del territorio `negro'. Además, Pau Freixas, Oriol Paulo, Justin Webster y las actrices Candela Peña y Marta Etura completan el elenco de participantes en este programa sobre las diversas escenas del crimen de la ficción española.
08:00 - 09:40
Sugar Colt
Después de la guerra de Secesión, Sugar Colt se retira y vive pacíficamente dirigiendo una escuela de tiro para damas. Pero un día asesinan a su viejo amigo de aventuras, Pinkenton, quien investigaba la desaparición de un centenar de fusileros cuando regresaban de la guerra. Motivo por el cual, Sugar Colt decide reanudar la investigación y vengar la muerte de su amigo. Debut como director, del hasta entonces guionista, Franco Giraldi, que comenzó y se mantuvo durante varis años con el género del western ("Siete pistolas para los Mac Gregor", "Siete mujeres para los Mac Gregor", "Un minuto para rezar, un segundo para morir"). Según él "El western es, en un sentido naïf del término, la quintaesencia del cine'".
09:40 - 11:15
Los despiadados
Año 1865. Ha terminado la Guerra de Secesión. Jonas, un Coronel Sudista llevado por sus ideales, intenta rehacer un ejército para seguir combatiendo por su cuenta. Auxiliado por sus tres hijos, ataca una caravana de soldados del norte matando a sus componentes y haciéndose con una gran suma de dinero. Su cómplice es una mujer llamada Kitty, la cual se hace pasar por viuda de un capitán, muerto en la batalla de Nashville. La huida no resultará nada fácil, y a lo largo del viaje el Coronel llegará a entregarlo todo por lograr sus ideales, aunque eso incluya su humanidad o a sus propios hijos. El director italiano Sergio Corbucci, conocido por sus 'spaguetti' western, -entre ellos "Django"- dirige "Los despiadados". Esta coproducción italiano española está interpretada de manera sobresaliente por Joseph Cotten, que debutó en el cine de la mano de Orson Welles en "Ciudadano Kane", y se dio a conocer al gran público por algunas de sus interpretaciones con Alfred Hitchock ("La sombra de la duda" y "Atormentada").
11:15 - 12:50
El desafío de Pancho Villa
Director de larga trayectoria cinematográfica, Eugenio Martín realizó numerosas producciones de las más diversas temáticas a partir de su debut a principios de los sesenta: filmes de piratas ("Los corsarios del Caribe", 1960), de intriga ("La muerte se llama Myriam", 1965), de aventuras ("Duelo en el Amazonas", 1964), de terror ("Aquella casa en las afueras", 1979) o comedias musicales ("La vida sigue igual", 1969). "El desafío de Pancho Villa" es su tercer "spaghetti-western", género que también trabajó en la exitosa "El precio de un hombre" (1967) y "El hombre de Río Malo" (1972). El filme, ambientado en plena revolución mexicana, cuenta como un aventurero norteamericano llega al país con la intención de beneficiarse económicamente de la situación, aprovechando el carácter imprevisible del líder Pancho Villa. El norteamericano Telly Savalas (el popular detective Kojak) es el protagonista de esta película, junto a Clint Walker (conocido por su papel del cowboy televisivo Cheyenne Bodie).
12:50 - 14:25
La noche oscura
El director Carlos Saura, se aproxima a la inquietante vida y espiritualidad de uno de los grandes poetas españoles de todos los tiempos "San Juan de la Cruz" durante el periodo que pasó recluido en Toledo. Encarnado en el excelente actor "Juan Diego", San Juan de la Cruz se enfrenta a los hostigamientos de los hermanos Carmelitas que le reclaman su retorno a la disciplina de la orden, después de que éste haya hecho voto de pobreza y se haya sumado a la reforma teresiana (de Teresa de Jesús) y al desarrollo de la orden de los Carmelitas Descalzos. La reclusión y la tortura serán los medios utilizados para devolverle a la rectitud, lo que le conducirá por nuevas experiencias espirituales, entre el afán de libertad y la desesperación.
14:25 - 16:35
Mar adentro
Ramón lleva casi treinta años postrado en una cama al cuidado de su familia. Su única ventana al mundo es la de su habitación, junto al mar por el que tanto viajó y donde sufrió el accidente que interrumpió su juventud. Desde entonces, su único deseo es terminar con su vida dignamente. La llegada de dos mujeres alterará su mundo: Julia, la abogada que quiere apoyar su lucha, y Rosa, una vecina del pueblo que intentará convencerlo de que vivir merece la pena. Alejandro Amenábar dio un giro radical a su filmografía con "Mar adentro", su cuarta película, ganadora del Oscar a la mejor cinta de habla no inglesa, además del Globo de oro y de 14 de los 15 Goya a los que aspiraba, entre otros premios. Tras destacar en su juventud con la perturbadora "Tesis", la enigmática "Abre los ojos" y la sobrecogedora "Los otros", el director y guionista hispanochileno se inspiró por primera vez en un hecho real para su siguiente largometraje. En "Mar adentro" Javier Bardem se mete en la piel del tetrapléjico gallego Ramón Sampedro, que en vida adquirió gran relevancia por su abierta reivindicación del derecho a una muerte digna, una batalla legal que se prolongó durante 25 años. Fue el libro publicado por Sampedro, "Cartas desde el infierno", el que inspiró a Amenábar para poner en marcha este proyecto, cuyo guion coescribe junto al colaborador habitual de sus primeros trabajos, el también director y guionista Mateo Gil. Junto a Bardem, protagonizan la cinta Belén Rueda -que daba el salto de la televisión al cine-, Lola Dueñas, Mabel Rivero, Celso Bugallo, Clara Segura, Joan Dalmau y Tamar Novas.
16:35 - 18:25
El gran Vázquez
Barcelona, años 70. Es primavera y Vázquez respira la vida a pleno pulmón. Sus personajes -las hermanas Gilda, Anacleto, la familia Cebolleta- triunfan entre los tebeos de la Editorial Bruguera. Mientras, el mejor dibujante de tebeos de España disfruta de lo que quiere cuando quiere, no paga nada, esquiva con ingenio a sus acreedores, burla y tima a sus jefes y se casa alegremente, coleccionando una familia tras otra. Hasta que un gris contable de su editorial decide que debe pasar por el aro como todo hijo de vecino. No será tarea fácil: para el genial dibujante, la vida es una fiesta en la que hay que colarse si no te han invitado.
18:25 - 19:20
Lola T1 Ep. 1 - Ni canta, ni baila
Ni canta, ni baila Lola T1 Ep. 1 - Ni canta, ni baila
Esta serie de no ficción sobre la vida y la carrera de Lola Flores se construye a partir del testimonio que nos han dejado sus hijas, su hermana, sus amigos, sus investigadores y muchos de los artistas actuales de diversa índole que se han visto influenciados por su arte como Rosalía, Miguel Poveda, C. Tangana o Ara Malikian (entre otros muchos). Estas 44 entrevistas exclusivas se ilustran con un ingente material audiovisual y sonoro (Lola Flores rodó 42 películas y grabó 30 discos, sin mencionar todo el archivo televisivo y el papel que se conserva sobre ella), cuya localización, selección y tramitación de derechos ha supuesto uno de los grandes retos de la producción de esta serie. El resultado es el más rico y singular relato sobre esta artista que no dejó indiferente a nadie.
19:20 - 20:12
Lola T1 Ep. 2 - La Faraona
La Faraona Lola T1 Ep. 2 - La Faraona
Esta serie de no ficción sobre la vida y la carrera de Lola Flores se construye a partir del testimonio que nos han dejado sus hijas, su hermana, sus amigos, sus investigadores y muchos de los artistas actuales de diversa índole que se han visto influenciados por su arte como Rosalía, Miguel Poveda, C. Tangana o Ara Malikian (entre otros muchos). Estas 44 entrevistas exclusivas se ilustran con un ingente material audiovisual y sonoro (Lola Flores rodó 42 películas y grabó 30 discos, sin mencionar todo el archivo televisivo y el papel que se conserva sobre ella), cuya localización, selección y tramitación de derechos ha supuesto uno de los grandes retos de la producción de esta serie. El resultado es el más rico y singular relato sobre esta artista que no dejó indiferente a nadie.
20:12 - 21:02
Lola T1 Ep. 3 - Extraterrestre
Extraterrestre Lola T1 Ep. 3 - Extraterrestre
Esta serie de no ficción sobre la vida y la carrera de Lola Flores se construye a partir del testimonio que nos han dejado sus hijas, su hermana, sus amigos, sus investigadores y muchos de los artistas actuales de diversa índole que se han visto influenciados por su arte como Rosalía, Miguel Poveda, C. Tangana o Ara Malikian (entre otros muchos). Estas 44 entrevistas exclusivas se ilustran con un ingente material audiovisual y sonoro (Lola Flores rodó 42 películas y grabó 30 discos, sin mencionar todo el archivo televisivo y el papel que se conserva sobre ella), cuya localización, selección y tramitación de derechos ha supuesto uno de los grandes retos de la producción de esta serie. El resultado es el más rico y singular relato sobre esta artista que no dejó indiferente a nadie.
21:02 - 22:00
Lola T1 Ep. 4 - El brillo de los ojos
El brillo de los ojos Lola T1 Ep. 4 - El brillo de los ojos
Esta serie de no ficción sobre la vida y la carrera de Lola Flores se construye a partir del testimonio que nos han dejado sus hijas, su hermana, sus amigos, sus investigadores y muchos de los artistas actuales de diversa índole que se han visto influenciados por su arte como Rosalía, Miguel Poveda, C. Tangana o Ara Malikian (entre otros muchos). Estas 44 entrevistas exclusivas se ilustran con un ingente material audiovisual y sonoro (Lola Flores rodó 42 películas y grabó 30 discos, sin mencionar todo el archivo televisivo y el papel que se conserva sobre ella), cuya localización, selección y tramitación de derechos ha supuesto uno de los grandes retos de la producción de esta serie. El resultado es el más rico y singular relato sobre esta artista que no dejó indiferente a nadie.
22:00 - 23:55
Yuli
Carlos es un niño que vive en un barrio marginal de La Habana junto a su familia. Debido a su talento natural para desarrollar e interpretar coreografías, el joven ingresa -obligado por su padre- en una escuela de danza. Icíar Bollaín dirige este 'biopic' centrado en el talentoso bailarín cubano Carlos Acosta, leyenda de la danza que alcanzó la categoría de primer bailarín en prestigiosas compañías como el Houston Ballet o el Royal Ballet de Londres. El propio Carlos Acosta se interpreta a sí mismo durante su etapa adulta en el noveno largometraje de la realizadora madrileña. Temas como la disciplina, el sufrimiento o la superación dominan la trayectoria vital del primer bailarín negro que consiguió protagonizar "Romeo y Julieta" en el Royal Ballet de Londres. El libreto del filme, inspirado en la autobiografía "No Way Home", está escrito por el escocés Paul Laverty (guionista habitual de la directora y padre de sus hijos), quien recibió el premio del jurado al mejor guion en el Festival de cine de San Sebastián en 2018. Tras las cámaras, se aglutina diverso talento español: Alberto Iglesias, frecuente colaborador de la realizadora, se encarga de la banda sonora y Álex Catalán, ganador del Goya en 2015 a mejor dirección de fotografía por "La isla mínima", se sitúa al frente de la fotografía.