01:30 - 02:50
El callejón
Durante una noche invernal, Rosa se ve obligada a hacer la colada en una lavandería situada en un oscuro y desierto callejón. Allí sufrirá el acoso de un asesino en serie que la someterá al sádico juego del ratón y el gato.
02:50 - 04:35
Los crímenes de Oxford
Una anciana aparece asesinada en el salón de su casa a las afueras de Oxford. Su cuerpo es descubierto por dos hombres que en ese momento se ven por primera vez: Arthur Seldom, prestigioso profesor de Lógica, y Martin, un joven estudiante estadounidense recién llegado a la Universidad de Oxford con la intención de que el famoso profesor dirija su tesis doctoral. La muerte de la anciana no es sino el primero de una serie de asesinatos con inquietantes puntos en común. Son crímenes casi imperceptibles, que podrían incluso pasar por muertes naturales si no fuera porque cada uno de ellos viene acompañado de un mensaje, una imagen, un signo diferente en cada ocasión que, muerte a muerte, va dando forma a una serie cuya lógica deberán descifrar los protagonistas. "Los crímenes de Oxford", basada en la novela homónima de Guillermo Martínez, fue la película española más taquillera de 2008 y consiguió tres premios Goya: dirección de producción, montaje y música original (Roque Baños). Dirigida por Álex de la Iglesia, está protagonizada por Elijah Wood, el veterano John Hurt y la española Leonor Watling. Junto a ellos, Julie Cox, Jim Carter, Dominique Pinon y Alex Cox.
04:35 - 06:10
Al límite
Detrás de Javier Barea, un experto psiquiatra forense, se oculta un peligroso asesino en serie. Cuando está a punto de matar a una mujer, el asesino llama por teléfono a un programa radiofónico y confiesa ser el autor de varios crímenes cometidos en Madrid. Igualmente, asegura que esta noche matará a otra y ofrece a la locutora un juego: descubrir en una hora el lugar donde se encuentra su víctima mediante una serie de pistas. Si no lo hace, la siguiente de la lista será ella. Esta llamada hace que María Ramos, la jueza que lleva el caso, movilice a un grupo de especialistas con el fin de encontrar al culpable. A su vez, la letrada debe enfrentarse con la joven y ambiciosa locutora que, con tal de conseguir ser líder de audiencia, está dispuesta a saltarse cualquier tipo de ética. El productor Eduardo Campoy dirige su tercera película, a partir de un guión del también realizador Agustín Díaz Yanes, para mostrar los procedimientos de la justicia española a la vez que ofrece sus críticas al periodismo amarillo. El peculiar triángulo compuesto por las dos mujeres y el asesino está formado por Lydia Bosch, la francesa Béatrice Dalle y Juanjo Puigcorbé.
06:10 - 07:20
Una casa en las afueras
Daniel, un yuppie que no ha conseguido lograr una vida sentimental satisfactoria, conoce un día a Yolanda, una hermosa joven que hasta el momento no ha tenido demasiada suerte en la vida. Deciden unirse. Ella aporta a la relación una hija pequeña y un montón de ilusiones. Él ofrece seguridad y una casa en las afueras, un impresionante y misterioso caserón que tiene mucho que ver con un pasado trágico y desesperado. Pero la convivencia no es fácil. La soledad del lugar, la inquietante casa y el misterioso pasado de Daniel hacen que la felicidad prometida se torne en una existencia agobiante y amenazadora. Yolanda no se conforma con su situación y trata de averiguar quién es realmente el hombre con el que convive. Así pone en peligro su vida y la de su propia hija.
07:20 - 09:25
La vaquilla
En la Guerra Civil, tres soldados de un batallón republicano acuciado por el hambre deciden cruzar las líneas enemigas y robar una vaquilla que va a ser toreada con motivo de las fiestas de un pueblo enemigo. Allí se verán envueltos en numerosas situaciones comprometidas. Luis García Berlanga, el director valenciano que retrató con un humor crítico varios momentos de la historia reciente de España, plantea aquí una mirada grotesca de la Guerra Civil. La película se estrenó ya fuera de la censura franquista, en 1985, aunque el guion es bastante anterior. Con la llegada de la democracia, el director de la mítica cinta ''El verdugo'', se decantó por la comedia de tono más popular como la trilogía de ''La escopeta nacional'' o la cinta que nos ocupa, escritas casi todas al lado de su fiel guionista Rafael Azcona. Protagonizada por el popular Alfredo Landa, ''La vaquilla'' fue, además, una de las películas más caras del cine español de la época, un enorme éxito de taquilla (casi dos millones de espectadores así lo confirman) y una de las últimas grandes películas de Berlanga.
09:25 - 11:05
La lengua de las mariposas
José Luis Cuerda dirige este drama rural sobre la amistad, la infancia y el paso a la edad adulta con Fernando Fernán Gómez y un jovencito Manuel Lozano dando vida a maestro y alumno, respectivamente. La cinta, por la que Rafael Azcona ganó el Goya al mejor guion adaptado en 2000, utiliza como punto de partida tres relatos de Manuel Rivas ("La lengua de las mariposas", "Carmiña" y "Un saxo en la niebla") de su libro "¿Qué me quieres, amor?" (1996). Moncho -al que todos llaman 'Gorrión'- aprenderá lecciones de vida a manos de su profesor en esta conmovedora historia que nos traslada a un pueblo gallego durante los meses previos a la Guerra Civil española. Acompañan a Fernán Gómez y Lozano, otros rostros conocidos del panorama cinematográfico español como Guillermo Toledo, Tamar Novas o Celso Bugallo. Alejandro Amenábar, quien se encontraba en 1999 dando sus primeros pasos como director gracias al apoyo de Cuerda, firma la melancólica banda sonora del filme.
11:05 - 13:10
Volver
Dos hermanas, Raimunda y Sole, reciben la noticia de que su tía Paula ha muerto en el pueblo, donde ambas se criaron y donde sus padres murieron en un incendio. Pero para Raimunda las desgracias no vienen solas porque, al volver a su casa, encuentra a su marido muerto, asesinado por su hija tras haber intentado abusar de ella. "Volver" es una declaración de intenciones en la carrera de Pedro Almodóvar, un hito que marca un momento especial de su vida y su profesión. Con ella volvió a su paisaje manchego natal, al paisaje femenino -tras "Hable con ella" y "La mala educación"-, a trabajar con Carmen Maura (después de más de 15 años) y con Chus Lampreave y volvió, en palabras del propio Almodóvar, "a mi madre". Una Penélope Cruz en plena madurez interpretativa da vida a ese personaje de Raimunda, a mitad de camino entre el costumbrismo de "Qué he hecho yo para merecer esto" y los personajes dramáticos de "Todo sobre mi madre". Carmen Maura da lo mejor de sí en el personaje de la madre de Sole y Raimunda, un guiño al realismo mágico de otras épocas y que da sentido al argumento y al resto de personajes. Junto a ellas, y como es habitual en las películas de Almodóvar, un amplio reparto coral en el que destacan Blanca Portillo, Lola Dueñas, Chus Lampreave y la niña Yohana Cobo. Las seis actrices ganaron, ex aequo, el premio a la mejor interpretación femenina en el Festival de Cannes, en donde la película también obtuvo el premio al mejor guion. Además de los premios del festival francés, esta comedia dramática obtuvo infinidad de galardones en todo el mundo, incluidos cinco Goya (película, director, actriz protagonista (Penélope Cruz), actriz de reparto (Carmen Maura) y música original (Alberto Iglesias)), otros cinco premios del cine europeo (director, actriz (Penélope Cruz), fotografía (José Luis Alcaine, compartido con Barry Ackroyd por "El viento que agita la cebada"), compositor (Alberto Iglesias) y premio del público a la mejor película) y el FIPRESCI a la mejor película en el Festival de San Sebastián. Además, la excelente interpretación de Penélope Cruz le valió la nominación a mejor actriz en los Oscar, Globos de oro y BAFTA.
13:10 - 14:30
El pregón
Andreu Buenafuente y Berto Romero protagonizan y producen "El pregón", disparatada comedia en la que dan vida a los hermanos Osorio, dos acabadas glorias de la música electrónica española de la década de 1990 que hace tiempo juraron no volver a hablarse. Sin embargo, cuando son invitados a dar el pregón de su pueblo a cambio de una importante suma de dinero, los Osorio aceptan hacer una excepción para intentar encauzar su desastrosa vida. La intención de los Osorio es llegar a Proverzo, soltar el pregón y abandonar el pueblo lo antes posible, pero sus propósitos se ven truncados por planes secretos, hordas de fans y tradiciones ancestrales. Escrita por Diego San José (coguionista de "Ocho apellidos vascos" y "Ocho apellidos catalanes"), David Serrano ("Tenemos que hablar") y Daniel González y dirigida por Dani de la Orden ("Hasta que la boda nos separe"), completan el elenco Belén Cuesta, Jorge Sanz y Goyo Jiménez.
14:30 - 16:05
La vida padre
Karra Elejalde y Enric Auquer son el magistral dúo protagonista de esta comedia cocinada con divertidos y agridulces ingredientes por el director Joaquín Mazón ("Cuerpo de élite") y el guionista Joaquín Oristrell ("Dieta mediterránea", "Inconscientes"). La película comienza con Mikel, el personaje de Enric Auquer ("Quien a hierro mata", serie "Vida perfecta"), un joven y ambicioso chef, narrando lo ocurrido treinta años antes, exactamente el sábado 18 de agosto de 1990. Aquel día, en mitad de la Semana Grande de Bilbao, el futuro del padre de Mikel, Juan Inchausti (Elejalde, "Mientras dure la guerra", "Ocho apellidos vascos"), el mejor chef de la ciudad, se fue al traste cuando el niño decidió colocar ranas vivas en la comida. Con su negocio en bancarrota, Juan se tiró a la ría y desapareció ¿para siempre? Tierna, hilarante y, a veces, un poco amarga, "La vida padre" habla de las relaciones paternofiliales a la vez que hace una crítica de la cultura del éxito y de una sociedad basada en apariencias que no nos deja disfrutar de lo que de verdad importa: ser feliz. Con unos protagonistas en estado de gracia, la película contrapone el pasado y el presente de Bilbao y de la alta cocina a través de la relación del serio Mikel y del alocado e imprevisible Juan, un verdadero huracán de vitalidad que pondrá a prueba todas las ideas de su hijo sobre la cocina y la vida.
16:05 - 17:50
O corno
Ganadora del Goya 2024 a la mejor actriz revelación (la bailarina contemporánea Janet Novás) y de la Concha de oro a la mejor película en el Festival de San Sebastián de 2023, "O corno" es la primera película realizada por una mujer (está dirigida por Jaione Camborda) que obtiene el principal premio del certamen donostiarra y el primer filme rodada en gallego en participar en la sección oficial del festival. Ambientada en la Galicia de principios de la década de 1970, "O corno" es un drama rural que habla de maternidad y de solidaridad femenina, o como titula la revista Fotogramas, de "la sororidad que mueve al mundo". La película "nace de preguntas que estaban muy presentes en mí, sobre la capacidad de las mujeres de dar vida y de cómo esta encierra también una relación con la muerte", explica su directora.
17:50 - 19:40
La ternura
Una lucha de sexos liderada por Emma Suárez y Gonzalo de Castro es el centro de esta comedia romántica de época, ambientada en una isla desierta, que adapta la exitosa obra de teatro homónima de Alfredo Sanzol, a la que el director de la cinta, Vicente Villanueva ("Toc Toc"), definió como un "'Shakespeare in Love' a la española". Para evitar la boda concertada de sus hijas, la reina (y maga) Esmeralda invoca una tempestad que hunde el barco en el que viajan y las transporta a una isla aparentemente desierta, lejos de cualquier hombre que coarte su libertad. Sin embargo, lo que desconocen es que, desde hace veinte años, allí viven un leñador y sus dos hijos dispuestos a vivir para siempre sin mujeres. Cambios de identidad, disfraces, enamoramientos, engaños, hechizos y un sinfín de enredos tienen cabida en esta original comedia, homenaje al teatro isabelino, que hace referencia a grandes títulos de Shakespeare como "La tempestad", "Noche de reyes" o "El sueño de una noche de verano". Alexandra Jiménez ("Bajo Terapia"), Fernando Guallar ("El juego de las llaves"), Carlos Cuevas ("Merlí: Sapere aude") y Anna Moliner ("El cuerpo en llamas") completan el reparto de la cinta, que estuvo nominada al Goya 2024 al mejor maquillaje y peluquería.
19:40 - 21:20
Los pequeños amores
Adriana Ozores (Galgos) y María Vázquez ("Matria", "Apagón") son madre e hija en este drama familiar sensible y lleno de verdad, nominado al mejor montaje en los Premios Goya 2025, sobre aquellas pequeñas cosas que nos sobrevienen cuando, como hijos, nos vemos reflejadas en nuestras madres. Vázquez es Teresa, una joven que debe cambiar todos sus planes de verano, en el último momento, para ayudar a su madre, que ha sufrido un pequeño accidente. La convivencia obligada removerá emociones y toda una vida bajo el calor del verano. "Los pequeños amores" es el segundo largometraje de Celia Rico tras su ópera prima, "Viaje al cuarto de una madre". Para Rico, ambas películas conforman un díptico que habla sobre los lazos familiares y el amor incondicional entre una madre y su hija, dos personas que siguen aprendiendo la una de la otra a lo largo de los años y nunca terminan de conocerse por completo, aunque estos pasen. La película obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Málaga de 2024 y el premio a la mejor actriz de reparto para Adriana Ozores.
21:20 - 21:30
Espacio M+ T2 Ep. 1 - Emilia Pérez. Un narcomusical trans
Emilia Pérez. Un narcomusical trans Espacio M+ T2 Ep. 1 - Emilia Pérez. Un narcomusical trans
Estamos ante una de las películas más radicales y sublimes del año. Un capo del narcotráfico decide cumplir su sueño y transitar hasta ser una mujer. Selena Gómez, Zoe Saldaña y Karla Sofía Gascón (una de las favoritas para los Oscar) protagonizan este musical de Jacques Audiard.
Nuestra presentadora María Gómez y Karla Sofía Gascón charlan sobre el fenómeno cinematográfico del año en una entrevista realizada en el Festival de cine de San Sebastián.
21:30 - 22:00
Karla Sofía. El fenómeno Emilia Pérez
Tras la resaca de la 97ª edición de los Premios Oscar y, ante el estreno de “Emilia Pérez” en M+, Cristina Teva cita a la actriz española Karla Sofía Gascón para profundizar en su trabajo en la última película del francés Jacques Audiard, valorar el impacto de este papel en su carrera y conocer, de primera mano, cómo se encuentra la actriz recientemente nominada a los Premios de la Academia de Hollywood, tras semanas de polémicas que enturbiaron su camino a los Oscar.
22:00 - 23:55
Salve María
Un tenso y asfixiante 'thriller' psicológico, ganador del Goya a la mejor actriz revelación (Laura Weissmahr), que explora el lado más terrorífico de la maternidad: el arrepentimiento. Tras más de diez años sin estrenar un largometraje, Mar Coll ("Tres días con la familia", "Todos queremos lo mejor para ella") adapta libremente la novela "Las madres no" de Katixa Agirre en "Salve María", su tercer largometraje. La trama sigue a María, una escritora y madre primeriza, que lucha en silencio contra una depresión postparto cuando se topa con la noticia estremecedora de una mujer francesa que ha ahogado a sus gemelos de 10 meses. A partir de ese momento, la sombra del infanticidio la acechará como una vertiginosa posibilidad. "Hay unos relatos que han sido mayoritarios y dominantes y que han instaurado una serie de ideas sobre la maternidad que ahora hay que desmontar porque no se ajustan a la realidad", explica la directora que traspasa los límites de este tabú social a través del suspense.
23:55 - 00:00
Caída libre
Juan Antonio Bayona produce este incómodo 'thriller' dramático, influido por títulos como "Tár", "Whiplash" o "Cisne negro", en el que Belén Rueda interpreta a una mujer perfeccionista, tirana y narcisista que esconde, bajo esta fachada, una gran inseguridad. Marisol siempre tiene todo bajo control, en su trabajo como entrenadora del equipo olímpico de gimnasia rítmica es exigente y metódica y, en su vida personal está obsesionada con cualquier detalle. Pero, cuando las cosas comienzan a irle mal su autodestrucción estalla, Marisol sabe que está fracasando y eso es algo que no se puede permitir. ¿Hasta dónde es capaz de llegar alguien así? En este segundo largometraje, Laura Jou ("La vida sin Sara Amat") explora los límites de un personaje tan extremo, abusivo y con tantas aristas como lo es Marisol, una mujer llena de oscuras luchas internas que tras construir su mundo a medida ahora se le derrumba. Completan el reparto Ilay Kurelovic, Irene Escolar y Manuela Vellés.
00:00 - 00:10
Espacio M+ T1 Ep. 87 - Soy Nevenka. Visita a rodaje
Soy Nevenka. Visita a rodaje Espacio M+ T1 Ep. 87 - Soy Nevenka. Visita a rodaje
El caso Nevenka agitó España en 2001. Un juicio de acoso sexual en el que Nevenka Fernández, concejala de Ponferrada fue la agredida, e Ismael Álvarez, el alcalde, el acusado. La historia llegará a los cines con Mireia Oriol y Urko Ormazabal (Goya al mejor actor de reparto por Maixabel) como protagonistas y bajo las órdenes de Iciar Bollaín, una directora siempre interesada por temas de actualidad como ha demostrado en algunos de sus grandes éxitos (Te doy mis ojos, También la lluvia, Maixabel…).
00:10 - 02:00
Nina
En su segundo largometraje Andrea Jaurrieta ("Ana de día") retrata a una mujer sedienta de venganza, interpretada por Patricia López Arnaiz ("20.000 especies de abejas"), que vuelve a su pueblo natal, del que huyó hace tiempo, para ajustar cuentas con aquel hombre que le destrozó la vida (interpretado por Darío Grandinetti ("Hierro")). "Nina", basada en una obra de teatro homónima de José Ramón Fernández, inspirada a su vez en "La gaviota" de Chéjov, elabora un cruce de géneros entre el 'thriller' y el 'neowéstern' que bebe de la influencia de cintas como "Johnny Guitar ", "Duelo al sol" o el cine de Pedro Almodóvar. El deseo de venganza, el reconocimiento de la culpa, el dolor, el empoderamiento femenino y el silencio cómplice de un pueblo son las claves de este filme en el que Jaurrieta juega con el doble montaje, mezclando pasado y presente, de forma magistral.