02:05 - 03:45
También la lluvia
Película ganadora del Premio del Público en el Festival de Berlín y de tres Goya: mejor actor de reparto (Karra Elejalde), mejor música original (Alberto Iglesias) y mejor dirección de producción (Cristina Zumárraga). Costa (Luis Tosar), un descreído productor de cine, y Sebastián (Gael García Bernal), joven e idealista realizador, viajan a Cochabamba, en Bolivia, para rodar una película de época sobre la llegada de Colón a América. Pero el rodaje, en principio tranquilo -y, sobre todo, barato-, se complica cuando estalla el descontento entre la población de la ciudad por la privatización del agua. El esfuerzo del equipo por sacar adelante la película se entrecruza con la pelea de los bolivianos que participan en ella y que no tienen derecho a casi nada, ni siquiera a recoger el agua de la lluvia. Quinto largometraje como directora de Iciar Bollain y primero en el que no interviene en el guión, que corre a cargo de Paul Laverty, guionista habitual de Ken Loach en títulos como "It's a Free World (En un mundo libre...) ", "Buscando a Eric" o "El viento que agita la cebada".
03:45 - 05:55
Las trece rosas
Con emoción, sentimiento y rigor histórico, Emilio Martínez-Lázaro narra la crónica de uno de los episodios más terribles de la posguerra española: el fusilamiento de 13 mujeres inocentes (ocho de ellas menores de edad) a las que posteriormente se conoció como 'las 13 rosas'. Película coral -aunque centrada en la historia de cinco de las mujeres-, el filme cuenta con la ayuda de una excelente ambientación, apoyada en la fotografía de José Luis Alcaine, la música de Roque Baños y el vestuario diseñado por Lena Mossum. Ganadora de cuatro premios Goya (actor de reparto (José Manuel Cervino), fotografía, diseño de vestuario y música original) y nominada a otros diez (entre ellos, mejor película, director y guion original), la película está protagonizada por Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez, Marta Etura y la debutante Nadia de Santiago. Junto a ellas, Gabriella Pession, Félix Gómez, Fran Perea, Enrico Lo Verso, Asier Etxeandía, Goya Toledo y José Manuel Cervino, entre otros. El guion corre a cargo del propio Martínez-Lázaro junto a Pedro Costa e Ignacio Martínez de Pisón.
05:55 - 06:05
Marisol, llámame Pepa
Este documental nominado en los Premios Goya 2025 y ganador del Premios Forqué a mejor película documental nos descubre, como nunca antes, a Marisol y a Pepa Flores. A través de mujeres que se sienten representadas por la artista, descubrimos a Pepa Flores, la que ha permanecido oculta tras la sombra de la enorme figura de Marisol. Todo el mundo sabe quién es Marisol, pero pocos conocen a Pepa Flores, una mujer que decidió apagar el foco de la fama en 1985, cuando solo tenía 37 años. Hasta ese momento, su imagen era una constante en nuestras pantallas y en las portadas de las revistas, una sobreexposición que la convirtió en un mito, difuminando los límites entre el personaje y la persona. Para contarnos quién era Pepa Flores y analizar su impacto en nuestra sociedad, el documental recurre a material de archivo inédito y a entrevistas con personas cercanas a la actriz, como su hermana Vicky Flores, y a entrevistas con personas a las que ha influido como la escritora Elvira Lindo o la cantante Amaia.
06:05 - 07:35
Sé infiel y no mires con quién
Paco y Fernando, dueños de una editorial al borde de la bancarrota, se las arreglan milagrosamente para conseguir un contrato con la escritora española de más éxito, Adela Mora. La noche en la que se va a firmar el contrato, Paco le pide a Fernando su casa para una cita mientras éste cena con la escritora. Pero la mujer de Paco, Carmen, también quiere la casa para su propio encuentro. Esta divertida comedia de enredo, en la que todo el que engaña acaba engañado, supuso uno de los mayores éxitos comerciales del cine español de la década de 1980. Protagonizada por Ana Belén, Carmen Maura, Antonio Resines, Santiago Ramos, Verónica Forqué, Guillermo Montesinos y Chus Lampreave. Con guion y dirección de Fernando Trueba y producción de Andrés Vicente Gómez, la película está basada en la obra de teatro del mismo título de los ingleses John Chapman y Ray Cooney.
07:35 - 09:20
Los santos inocentes
En la Extremadura de los años 60, Paco el bajo y sus familiares trabajan como jornaleros en un cortijo, y sufren en silencio la sumisión a sus amos, que los explotan y los tratan casi como a animales. Mientras tanto, Paco sueña con que algún día sus hijos puedan estudiar. Uno de los grandes títulos del cine español de los 80, que se basa en la novela homónima del fallecido Miguel Delibes, a su vez, un hito de la literatura hispánica. Mario Camus, cineasta especializado en adaptar a la gran pantalla prestigiosas obras literarias, como ya había hecho con ''La Colmena'', de Camilo José Cela, y ''La leyenda del alcalde de Zalamea'', de Lope de Vega, dirige este retrato extremadamente crudo y realista de las relaciones entre los señoritos y sus sirvientes en la España de los 60. A destacar el gran trabajo de todo el reparto, entre el que brillan con luz propia los veteranos Alfredo Landa y Francisco Rabal, quienes recibieron, ex aequo, el premio al mejor actor del festival de Cannes, así como el Fotograma de Plata. No solo la crítica supo reconocer la calidad del filme, sino que obtuvo también un enorme éxito de taquilla, con más de dos millones de espectadores.
09:20 - 11:20
Otra vuelta de tuerca
Roberto, un ex seminarista, se traslada a una lujosa y apartada mansión para trabajar como preceptor de dos hermanos huérfanos, Flora y Mikel. Poco después de su llegada, Roberto comienza a sospechar que hay algo misterioso e inquietante en el comportamiento de los niños, especialmente cuando Mikel es expulsado del internado en el que estudiaba sin que nadie pueda explicar el motivo de esta decisión. Eloy de la Iglesia retoma el clásico de Henry James con Pedro Mari Sánchez en el papel protagonista.
11:20 - 12:55
Remando al viento
Un barco surca las aguas de un desolador mundo de hielo. Mary Shelley, autora de "Frankestein", va al encuentro de su Criatura y de los recuerdos que la retrotraen a su relación con los poetas Shelley y Byron, cuyas vidas parecen fatídicamente afectadas por la aparición del monstruoso ser que la joven escritora ha creado. Gonzalo Suárez se pone al frente de un reparto internacional para contar la historia de la creadora de Frankestein, Mary Shelley, y del grupo de amigos (Lord Byron, el poeta Shelley, la hermana de Mary y el secretario de Byron, Polidori) que convivió con ella en la noche de 1816 en la que decidieron crear un relato de terror. Suiza, Venecia, Asturias y el Polo Norte son los escenarios donde se desarrolla la película, protagonizada por Hugh Grant, Lizzy Mclnnerny, Valentine Pelka, Elizabeth Hurley y José Luis Gómez. Película ganadora de seis premios Goya (mejor director, fotografía, diseño de vestuario, dirección artística, dirección de producción y maquillaje) y de la Concha de plata a la mejor dirección en el Festival de San Sebastián.
12:55 - 14:45
El sueño del mono loco
Dan Gillis, un guionista estadounidense que vive en París, recibe el encargo de escribir el guion de una película que dirigirá el joven y extraño Malcom. En principio se muestra reticente, dada su situación personal, pero la obsesión sexual por la hermana de Malcom lo lleva a hacerse cargo del guión. Tras las comedias "Ópera prima", "Sal gorda" y "Sé infiel y no mires con quién" y la comedia dramática "El año de las luces", el director español Fernando Trueba cambió totalmente de género con este inquietante 'thriller' dramático que adapta el libro "Le rêve du singe fou" ("El sueño del mono loco") del escritor francés Christopher Frank. Protagonizado por un reparto internacional compuesto, entre otros, por Jeff Goldblum, Miranda Richardson, Anémone, Daniel Ceccaldi, Dexter Fletcher, Liza Walker y Asunción Balaguer, el filme obtuvo seis premios Goya: película, director, guion adaptado, fotografía, montaje y dirección de producción.
14:45 - 16:25
Rosa, Rosae
Como si de un signo del destino se tratara y antes de separarse, Rosae, que quiere ser escritora, entrega a Rosa, su amiga del colegio, su diario. Ésta, cuyo deseo es ser misionera, le corresponde con un crucifijo. Sin saberlo, ambas cambian sus personalidades. Años después Rosa es una famosa escritora que, agobiada por el éxito de su primer libro, -basado en el diario de su amiga de la infancia- y por las deudas que acumula, necesita desesperadamente escribir una segunda novela. Rosae es todo lo contrario, una exhippy funcionaria de correos que por la tarde se dedica a echar las cartas del tarot y que vive junto a un maestro del mentalismo oriental. Su reencuentro volverá a cambiar sus vidas o tal vez a poner las cosas en su sitio. Rosa, con la intención de tomar notas para su nuevo libro se adentra en el mundo de Rosae hasta el punto de alcanzar en él la tan ansiada estabilidad. Mientras, Rosae queda fascinada por el éxito y la fama que envuelve el mundo de Rosa, en el que finalmente logrará realizarse. Tras cuatro años sin hacer ninguna película, dedicado a la larga serie de televisión "Chicas de hoy en día", el guionista, productor y director Fernando Colomo vuelve al cine con esta cinta protagonizada por Ana Belén y María Barranco.
16:25 - 16:45
Sincopat
Premio Méliès d'Argent al mejor cortometraje de género fantástico del Festival Fantaspoa 2023. Ona, una ejecutiva creativa de una gran empresa, está a punto de lanzar al mercado la última revolución tecnológica: un dispositivo que permite escuchar música directamente desde el cerebro.
16:45 - 18:25
Días contados
Antonio es un miembro de ETA que, escondido en un piso de alquiler de un barrio de Madrid y bajo la identidad falsa de un fotógrafo, prepara un atentado en la capital. Allí conoce a Charo, una joven drogadicta cuyo novio está a punto de salir de prisión y que se gana la vida prostituyéndose. Imanol Uribe adapta al cine "Días contados", la novela homónima de Juan Madrid, en un filme que supuso uno de los mayores éxitos de crítica y público del cine español, ganando ocho Goya (película, director, actor principal, actor de reparto, actriz revelación, guion adaptado, montaje y efectos especiales) y la Concha de oro a la mejor película en el Festival de Cine de San Sebastián. Protagonizada por Carmelo Gómez y Ruth Gabriel (magníficamente secundados por Javier Bardem, Karra Elejalde, Candela Peña, Elvira Mínguez y Pepón Nieto), esta película sobre el conflicto vasco -tema recurrente en la filmografía del director guipuzcoano- está ambientado en Madrid y cuenta, en clave de ficción y desde un punto de vista diferente, unos duros capítulos de la historia de España. Así, aborda el tema del terrorismo en una de las épocas de máxima actividad de la banda a través de una historia de amor íntima dibujada sobre un fondo de violencia y marginalidad. Todo ello rodeado por una atmosfera clandestina, retrato de uno de los momentos negros de la historia de España.
18:25 - 20:05
Sombras en una batalla
En un pueblo de la frontera con Portugal, Ana lleva una vida tranquila con su hija y su compañero de trabajo, Darío, ambos veterinarios. Su vida cambia por completo cuando conoce a José, un joven portugués que despierta en ella ciertos recuerdos... Mario Camus escribe y dirige este drama intimista protagonizado por Carmen Maura, Joaquim de Almeida y Tito Valverde con el tema de ETA como telón de fondo. Los sentimientos y las relaciones humanas son los protagonistas principales de este filme ganador del Goya al mejor actor secundario (Tito Valverde) y al mejor guion original. Personajes aislados, grandes silencios y un pasado traumático dominan este filme sobre una solitaria y arrepentida exmilitante de ETA.
20:05 - 22:00
GAL
Miguel Courtois, director de "El Lobo", se sitúa al frente de este 'thriller' político que destapa la guerra sucia que el gobierno de Felipe González emprendió contra ETA. Protagonizada por José García, Natalia Verbeke y Jordi Mollà, la cinta está basada en hechos reales y cuenta cómo la investigación periodística del extinto "Diario 16" desveló la corrupción y financiación gubernamental de los cuestionados GAL, agrupaciones armadas que pretendían, paradójicamente, combatir a ETA utilizando sus mismos métodos. La película, que recoge hechos acaecidos entre 1983 y 1992, sitúa la trama en un escenario de gran agitación sociopolítica. Tras la muerte del dictador Franco, la organización terrorista ETA incrementa sus asesinatos en la búsqueda de independencia del País Vasco. En 1983, tras la llegada de Felipe González a la presidencia del gobierno, aparecen los GAL, unos grupos terroristas que en tan solo 4 años asesinan a 30 personas, buena parte de ellas sin vinculación alguna con ETA. Pronto, se extienden las sospechas de que los GAL constituyen una forma de terrorismo de Estado, pero solo un grupo de periodistas parecen interesados en desvelar la verdad...
22:00 - 01:30
La infiltrada
Ganador del Goya 2025 a la mejor película (compartido con "El 47") y a la mejor actriz (Carolina Yuste), este 'thriller' de acción, dirigido por Arantxa Echevarría ("Carmen y Lola", "Chinas") y protagonizado por Carolina Yuste y Luis Tosar, narra la historia real de Aranzazu Berradre Marín, seudónimo con el que una policía nacional estuvo infiltrada en la banda terrorista ETA. ¿Quién podría sospechar que una mujer fuera una infiltrada? Casi recién salida de la Academia de Policía, la joven tuvo que cambiar su vida por completo y renunciar a su familia y a sus amigos para infiltrarse en los ambientes de la izquierda abertzale y conseguir, seis años más tarde, acceder a la propia ETA. A partir de ahí, su papel fue clave para desarticular el llamado comando Donosti, liderado por Sergio Polo y Kepa Etxebarria. Como explican las guionistas de la película, Arantxa Echevarría y Amelia Mora, "al ser una historia basada en hechos reales y poder contar con los testimonios de los protagonistas reales de la historia, nos preocupó alejarnos lo mínimo de esa verdad. También fue un desafío condensar en el guion 8 años de la vida de una policía infiltrada, con su parte emocional, con su sacrificio, con su luz y su soledad. Ella era lo más importante para nosotras a la hora de escribir. Hablar de las víctimas, del conflicto, del miedo y el dolor siempre a través de sus ojos, para empujar al espectador a meterse en su piel y que en todo momento se pregunte "¿qué habría hecho yo en esta situación?" y darse cuenta de lo difícil que fue la labor de la infiltrada".
01:30 - 02:50
El callejón
Durante una noche invernal, Rosa se ve obligada a hacer la colada en una lavandería situada en un oscuro y desierto callejón. Allí sufrirá el acoso de un asesino en serie que la someterá al sádico juego del ratón y el gato.